SITUACIÓN DEL AGUILUCHO CENIZO
(CIRCUS PYGARGUS)
EN EL PAÍS VALENCIÀ

 

(RESUMEN)

 

José Bort, Miguel Agueras, Martí Surroca, Fernando Ramia
Grup d'Estudi i Protecció dels Rapanyaires
(G.E.R.)

 

Introducción:

El Circus pygargus en el País Valencià ha sido objeto en los últimos años de varios estudios (Bort , J. 1.988; Bort, J. 1.991; Bort, J. et al. 1.992;....) y proyectos de conservación (Bort, J. 1.992) sobre todo en la provincia de Castellón, siendo escasos en Alicante (Sánchez, J.A. et al., 1.992)

Distribución:

El Circus pygargus en el País Valencià se distribuye en dos núcleos muy separados entre sí: uno en el sur de la provincia de Alicante junto a la de Murcia y otro en la parte centro de la provincia de Castellón (mapa I), encontrándose ausente hasta estos momentos, de la provincia de Valencia.

Mapa I : Distribución de Circus pygargus en el País Valencià.

 

 

 En la provincia de Alicante se distribuye por las zonas húmedas del sur provincial ubicando sus nidos sobre juncales. En Castellón presenta dos poblaciones muy diferenciadas sobre todo a la hora de ubicar sus nidos: una los construye en zonas húmedas y la otra sobre matorral mediterráneo donde predominan los coscojares.

Hábitat de cría:

En los últimos años se observa un aumento de parejas nidificantes en el interior de Castellón ligado a los lugares utilizados para criar: zonas de matorral de 1 - 1,5 m. de altura donde predomina la coscoja (Quercus coccifera), uniendose en menor proporción la aulaga (Ulex parviflorus) y el romero (Rosmarinus officinalis). Estas formaciones, rodeadas por cultivos de secano y repoblaciones de Pinus halepensis, hacen imposible el acceso a los nidos a cualquier predador natural o doméstico (zorros, jabalíes, perros, etc..) y muy dificultoso al hombre.

La población litoral castellonense suele ubicar sus nidos sobre vegetación palustre, predominantemente sobre Juncales (Juncus spp) y otros vegetales típicos de marjal (Arthrocue spp, Pharagmites spp, etc.) y siendo rodeadas por la parte más occidental por frutales y huerta.

En la provincia de Alicante la población de Circus pygargus utiliza igualmente los juncales para instalar sus nidos (Sánchez, J. A. et al., 1.992).

Número de parejas y parámetros reproductivos:

En la provincia de Alicante las parejas nidificantes nunca han sido abundantes ( 8 parejas a mediados de 1.970), 3-4 parejas entre 1.985-87 (Urios, V. et al, 1.991), observándose un aumento a partir de la década de los noventa, 11 parejas en 1.992 (Sánchez, J. A. , et al, 1.992), 13-14 parejas en 1.993 (Sánchez, J.A. com. pers.), 10-12 parejas en 1.994 (Rico, L. com. pers.).

En la provincia de Castellón el número de parejas nidificantes sigue un lento pero progresivo aumento (gráfico 1), observado desde 1.986, situandose en la actualidad por encima de las 50 parejas.

Gráfico 1.- Evolución del Nº de parejas de Circus pygargus en Castellón (1.980 - 1.994)

 


Este aumento del número de parejas nidificantes esta ligado a un proceso de expansión en el interior provincial (mapa II), permaneciendo más o menos estable en la zona litoral aunque de unos años a otros aparecen incrementos o disminuciones importantes que deberían ser objeto de estudios más profundos. Pasando de 1 núcleo de cría a 12 en la actualidad.

Mapa II: Distribución de las áreas colonizadas por Circus pygargus en Castellón.

 

 

El éxito reproductor se sitúa en Alicante en 1,4 (n = 16) entre 1.980 y 1.985 (Urios, V. 1.991). Situándose la productividad en 1,48 en 1.992 (Sánchez, J. A. et al., 1.992).

En Castellón el éxito reproductor global se sitúa en 2,6 (n = 127), llegando a situarse en 1.991 en 3,4 p/p/a en la zona interior.

Alimentación:

Los estudios de alimentación en Circus pygargus en Castellón son muy escasos, tratándose más de relaciones de presas que de análisis de alimentación propiamente dichos. Para subsanar este vacío, el G.E.R. esta intentando realizar una serie de análisis de egagrópilas (Tirado, M. 1.993), los primeros resultados referidos a la zona litoral, apuntan a que el 88,4 % de las presas analizadas corresponden a insectos (sobre todo a los de la familia Forficulidae), el 6,8 % a aves (Passeriformes) y el 2,7 % a micromamíferos ( familia Muridae y Soricidae), el resto corresponde a restos de huevos de passeriformes, estando ausentes los anfibios, peces y reptiles que aunque no se reflejan en este informe si son consumidas por los Aguiluchos cenizos ya que se poseen observaciones directas.

Respecto a la biomasa, las aves representan el 58,2 % del total de los pesos consumidos y los micromamíferos el 29,9 % aspecto que indica una gran especialización ornitófaga, posiblemente unida al hábitat que ocupa en el litoral.

Problemática:

El principal problema que actúa negativamente sobre las poblaciones de Circus pygargus en el País Valencià, es la pérdida de hábitat sobre todo la población que asienta sus nidos en las zonas húmedas de Castellón y Alicante.

Está pérdida de hábitat viene dada principalmente por la quema sistemática de la vegetación cuyo objetivo es conseguir mayor pasto para el ganado bovino y por la extracción de turba que cambia las zonas de idóneas de cría por balsas semiartificiales propicias para aves acuáticas pero no para Circus pygargus.

La segunda causa que afecta al Circus pygargus son las muertes provenientes de los disparos de cazadores y campesinos sobre todo cuando los pollos han abandonados los nidos y empiezan el proceso de aprendizaje y emancipación.

Otras agresiones detectadas corresponden a expolios, desapariciones y muertes de pollos en el nido, pesticidas, molestias humanas etc.. (Bort, J. et al., 1.992).

Medidas de protección:

Las medidas de protección van encaminadas a reducir y/o anular la problemática existente y se deben concentrar en dos aspectos fundamentalmente:

1.- Frenar la alteración y pérdida de hábitat idóneo para la instalación de los nidos.

2.- Disminuir las muertes provocadas por cazadores y campesinos.

En el primer punto y aunque las zonas con está problemática (marjales ) están ubicadas en áreas protegidas (Parajes Naturales) se debería prohibir por parte de las Consellerías de Medí Ambient la anulación total de la quema del matorral, tanto por parte de ganaderos como por otras personas, imponiendo una serie de sanciones a los reincidentes. Al mismo tiempo se debería prohibir el pastoreo del ganando bovino durante la época de nidificación por las zonas de cría. Estas medidas también serían aplicables a las zonas limítrofes al Paraje Natural donde también cría el Circus pygargus.

En la zona interior de Castellón la pérdida de hábitat viene dada por dos factores principales: los incendios forestales y la instalación de campos de cultivo de secano. Las medidas deberían ir encaminadas a desarrollar un Plan General de Prevención de Incendios y a una catalogación del aprovechamiento de los terrenos según su biodiversidad e importancia ecológica.

Respecto al segundo punto, la Administración debería tomarse en tema en serio, creando una guardería especializada que junto con el SEPRONA actuarían durante la época de reproducción y migración en áreas concretas, disminuyendo las muertes por disparo y las molestias humanas.

Se debería hablar con las asociaciones de cazadores para llegar a compromisos importantes en temas de especies cinegéticas y protegidas.

Además de estas medidas se deberían poner en funcionamiento otras series de medidas dirigidas fundamentalmente a la concienciación ciudadana y apoyar temas de investigación.

Agradecimientos:

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que de alguna forma han hecho posible la redacción de este infoerme y especialmente a los componentes del G.E.R. : Xavier Arenos , Sergi Marza, Lluis Bort, Amparo Adrian, Vicent Pardo, Leopoldo Pérez, Miguel E. Vilar, José V. Martí, Pascual Bort, Miguel Tirado, Quique Luque, Juan J. Palomo, Oscar Tena, Sergio Monfort, Pere Sorribes, Victor J. Hernandez, Benjamin López, Joaquin Mollar

De igual manera queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Juan Jimenez biólogo de la Consellería de Medí Ambient de Castellón, a la guardería forestal de Castellón, a Lluis Rico y a J. Sáchez por su colaboración desinteresada.

 

Bibliografía:

Bort, J. (1.988): Evolución del Circus pygargus en los corredores interiores de la provincia de Castellón. Consellería de Agricultura y Pesca de Castellón. Inédito

Bort, J. (1.991): El Aguilucho cenizo (Circus pygargus) en Castellón. Inédito.

Bort, J. (1.992): Proyecto de conservación del aguilucho cenizo (Circus pygargus) en la provincia de Castellón. Boleta, nº 6.

Bort, J. Agueras,M. (1.992) : Evolución y mortalidad del Aguilucho cenizo (Circus pygargus) en Castellón. Este de la Península Ibérica. II Reunión de Aguiluchos. Borriana (Castellón).

Sánchez, J.A. Sánchez, M. A. García, F. Eguía, S. Calvo, F. Carmona, P. Caballero, J. y Ortuño, A. (1.992): Distribución y status del Aguilucho cenizo en Alicante y Murcia. II Reunión de Aguiluchos. Borriana (Castellón).

Tirado, M. (1.993): Análisis de 10 egagrópilas de Aguilucho cenizo (Circus pygargus). Inédito

Urios, V. Escobar, J. Pardo, R. y Gómez, J. (1.991) : Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Consellería d'Agricultura i Pesca. Generalitat Valenciana.

 

(G.E.R.)


© Inter Natura.