PARANY


ESTUDIO SOBRE LA CAZA DE AVES CON PARANY EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN 2005

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

ELEMENTOS BÁSICOS DEL PARANY

 

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

 

AREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

 

RESULTADOS

 

1.- Controles previos al periodo de estudio

 

2.- Periodo de estudio propiamente dicho

 

A.- Controles diurnos

 

Frecuencia de la caza según día de control

 

Análisis según el día de la semana

 

Presencia del cazador en el parany

 

Caza con paranys según los municipios

 

Seguimiento de paranys localizados cazando en la 1ª visita

 

Localización de los paranys

 

B.- Controles nocturnos

 

3.-Controles posteriores al periodo de estudio propiamente dicho

 

Conclusiones/Discusión

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ANEXO I: Nº Paranys según la Consellería de Territorio y Vivienda.

 


 

PARANY.- ESTUDIO SOBRE LA CAZA DE AVES CON PARANY EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN 2005

 

GER-Ecologistes en Acció

 

 

INTRODUCCIÓN:

 

El parany es una modalidad de caza que consiste básicamente en la preparación de los árboles trampa para la captura de aves, principalmente turdidos.

 

La práctica de la caza en parany ha estado sometida a la concesión de permisos especiales y excepcionales desde la entrada en vigor de la Ley de Caza de 1970 y su reglamento (Decreto 506/1971 de 25 marzo). Entre esas excepciones reguladas por la Ley de Caza, la más utilizada por nuestros gobernantes ha sido “el daño a la agricultura”. Posteriormente, ya en plena democracia, siendo España miembro de la Comunidad Europea, los permisos para practicar esta modalidad de caza han seguido siendo otorgados de manera excepcional, acogiéndose a lo estipulado en el art. 9. 1. de la (Directiva 79/409/CEE) que introduce excepciones a los artículos 5, 6, 7 y 8 y que dice: “ si no hubiere otra solución satisfactoria ... a) para prevenir perjuicios importantes a los cultivos”. La interpretación de este articulado ha provocado que, año tras año, se otorguen permisos para cazar en parany, sin la existencia de estudios científicos previos que determinen hasta que punto las aves migratorias, sobre todo turdidos, perjudican a la agricultura, y evaluasen la variación anual de estas pérdidas económicas.

 

Haciendo un repaso retrospectivo de los últimos años, observamos que:

 

El 12 de septiembre, la Generalidad Valenciana aprueba el Decreto 135/2000, que autoriza la caza de tordos en el Parany (DOGV nº 3838/2000, de 18 de septiembre de 2000). Con el paso del tiempo y debido a las denuncias interpuestas por los grupos ecologistas ante los tribunales de Justicia de la Comunidad Valenciana y Comunidad Europea, esta modalidad de caza quedó prohibida en el año 2003.

 

El 26 de septiembre del 2002, la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), en el recurso contencioso – administrativo nº 1437 de 2000, decidió anular el controvertido Decreto (Nº 1517/02), por considerarlo “contrario a derecho y sin garantías científicas de selectividad”. El Gobierno valenciano presentó recurso de casación contra esta sentencia, que permitió seguir cazando al parany durante ese año.


El 26 abril 2003, La Comisión Europea, denuncia ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas al reino de España por que permite el método de caza con parany en la Comunidad Valenciana, incumpliendo las obligaciones de la Directiva 79/409/CEE.


El Asunto C-79/2003 se resuelve el 9 diciembre de 2004 y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Sala Segunda) dictan sentencia y condenan a Reino de España a pagar en costas, por incumplir el art. 8 y 9 de la Directiva 79/409/CEE, por la tolerancia de las autoridades españolas de la caza en la Comunidad Valenciana de cuatro especies de zorzales mediante el parany.


El 21 de septiembre del 2005 el Tribunal Supremo, en la Sala de lo Contencioso – administrativo, Sala tercera / Sección quinta , dictamina sobre el recurso de casación, interpuesto por Federación de caza de la CV, la Administración de la CV y APAVAL. El Fallo del Tribunal Supremo dice “Que, con desestimación de todos los motivos al efecto invocados, debemos declarar y declaramos que no ha lugar a los recursos de casación…”. (GER-EA, 2005)

 

Como se pude ver, son muchos los procedimientos abiertos contra España y resolución de condenada por la caza de aves con Parany. Sin embargo, tanto el Estado español como, sobretodo, los gobernantes de la Comunidad Valenciana hacen caso omiso de estas denuncias y siguen dejando que esta modalidad de caza ilegal se siga practicando en la Comunidad Valenciana y especialmente en la provincia de Castellón.

 

A continuación se presenta el estudio realizado en la provincia de Castellón desde finales de septiembre a finales de noviembre del 2005. Previamente, queremos exponer cuáles son los “elementos básicos” e ineludiblemente necesarios para la práctica ilegal de esta caza.

 

Elementos básicos del paranys

 

Para el desarrollo de esta modalidad de caza existen unos elementos claves, sin los cuales los árboles-trampa no son efectivos, así los elementos básicos por excelencia son:

 

1.-  el árbol o árboles, que son preparados de una forma especial, atando unas ramas a otras formando una especie de columnas, donde se colocan los otros elementos para capturar a las aves.

 

 
     
Paranys sin la preparación de los árboles.   Paranys con las ramas preparadas para colocar las perchas.

 

2.-  las redes, que tienen distintas funciones:

 

a) unas sirven como impedimento de que las aves se escapen, normalmente colocadas en la parte externa de los árboles y suelen rodearlos formando un círculo.

 

 
     
Preparación de las redes que
rodearan a los árboles
  Red rodeando los árboles, para evitar que
se escapen las aves caídas.

  

 

 

b) Existen otras redes que suelen colocarse en el interior de las primeras formando un laberinto, cuya finalidad es atrapar las aves caídas al suelo con mayor facilidad.

 

 

Redes interiores del parany formando un laberinto,
facilitan la captura rápida de las aves caídas.

 

c) Existen otro tipo de redes menos utilizado que en forma de embudos canalizan a las aves desde las partes altas del árbol hasta el interior de las otras redes, impidiendo totalmente que las aves pueda escapar.

 

 

Redes en forma de embudos, para canalizar al
interior del parany las aves atrapadas.

 

3.- las perchas, que son unos palos o barras de madera o de ramas de árboles, con una longitud entre 1 y 1,5 m. aunque algunas pueden tener otras longitudes. Estas perchas son agujereadas o llevan un canalillo en su centro donde se coloca una especie de macilla o plastelina.

 

 
     
Colocación de las perchas entre las ramas.   Perchas colocadas en un parany artificial.

 

 


Sustancia utilizadas para colocar las varetas en las perchas y disolvente.

 

4.- las varetas, que consisten en pequeñas varillas  preparadas de esparto o más recientemente de plástico negro con una longitud alrededor a los 22 cm., que una vez impregnadas de liga se colocan en los agujeros de las perchas.

 

 
     
Pasta utilizadas para colocar las varetas en la percha.   Colocación de las varetas en las perchas.

 

 


Varetas colocadas de forma que el ave pueda adherirse
a las varetas con facilidad y quedar atrapado.

 

5.- la liga o sustancias adhesivas, o visc, es por excelencia el elemento fundamental, teniendo la capacidad de adherirse al plumaje de las aves cuando contacta con ellas impidiendo el vuelo, se coloca sobre las varetas impregnándolas totalmente.

 

 
     
Distintos tipos de liga   Vareta impregnada con liga en la percha, lista para cazar

 

 

6.- el reclamo, tanto electrónicos (el famoso casete y altavoces), que reproducen el canto de las aves, como el bucal (el reclamo histórico, en desuso).

 

 
     
Reclamo bucal utilizado en la antigüedad   Casete y distintos tipos de varetas (sintéticas y naturales)

 

 

7.- los reclamos vivos, que consisten en aves enjauladas, que se disponen alrededor del parany, que con su canto, atraen a las aves migratorias.

 


Jaulas dispuestas para la caza, alrededor del parany.

 

 Existen otros elementos  que también son utilizados pero menos importantes que los citados anteriormente, como:

 

A.- las raquetas, son artilugios similares a una raqueta de tenis, que sirve para capturar las aves una vez han caído al suelo

.

 
     
Elemento de captura de las aves una vez
caídas al suelo con las varetas en el plumaje
  Ave insectívora impregnada de liga,
capturada con la raqueta

 

 

 

B.- los disolventes o aceites, se utilizan para
la limpieza de las manos de restos de liga.


 

C.- las jaulas, donde suelen mantener algunas aves vivas, sobre
todo los primeros días de caza, para destinarlas a reclamos vivos

.

 
Disolvente utilizado en la actualidad,
sin ningún tipo de marca comercial.
  Zorzal enjaulado para atraer a las aves de paso.

 

 

D.- la caseta, zonas donde se esconde el cazador, hoy trasformadas en chalet

.

 
Caseta del cazador en la antigüedad.   Caseta del cazador en la actualidad

 

E.- las ratoneras, son trampas distribuidas por las partes bajas de los árboles o rodat, donde quedan atrapadas las aves una vez han caído al suelo.

 

 
     
Trampa colocada para que las aves una vez caídas
al suelo, entren dentro y no puedan escapar.
  Curruca capirotada dentro de una ratera, en parany

 

 

F.- el andamio o l’endaorat, son los tablones de madera que en forma de pasillos, se sitúan entre las ramas de los árboles para acceder a las perchas y colocar sobre éstas las varetas con liga, hoy día en muchos parany la madera se ha sustituido por pilares y  vigas de hierro.

 

 

 
     
Andamio construido de troncos,   Andamio construido de pilares y vigas de hierro
y cemento, en la actualidad.

 

 

Consideramos por tanto, que para evitar la cazar con parany se debería prohibir la exposición o presencia de los elementos claves, que por ellos solos no pueden cazar, pero su combinación sí, y son imprescindibles para esta modalidad de caza ilegal, a saber: redes, perchas, varetas, liga y reclamos.

 

 

RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE LA CAZA ILEGAL DEL PARANY CASTELLÓN 2005

 

Objetivo general: Determinar si durante el 2005 se está cazando ilegalmente mediante el método “Parany” en la provincia de Castellón.

 

Objetivos específicos:

  1. Determinar cuantos parany están cazando ilegalmente en Castellón en octubre y noviembre.
  2. Cuantos parany de los observados están cazando en el momento de su control.
  3. Determinar la presencia o ausencia del cazador en el momento del control.
  4. Conocer si es utilizado para la caza nocturna el reclamo eléctrico (casete).
  5. Determinar en que municipios de la provincia se está cazando ilegalmente con el método del Parany y en qué porcentaje.
  6. Determinar la ubicación del paranys, según el tipo de cultivo.
  7. Determinar las variaciones en esta caza, según el día de la semana.
  8. Conocer si, los mismo paranys cazan un día / noche tras otro, durante el paso migratorio.

 

Área de estudio:

 

El área de estudio ha sido toda la provincia de Castellón, y concretamente los municipios que con anterioridad se conocía de su existencia. (MAPA2)

 

Inclusión y exclusión de los paranys para el estudio.

 

Para este estudio, sólo se han considerado los paranys que presentaban, normalmente, las ramas recogidas y en forma de columna y entre sus ramas estaban colocadas las perchas, elemento que es imprescindible para esta modalidad de caza, cuya función consiste en sujetar las varetas impregnadas con liga y se da en todos los paranys que cazan.

 

Eran excluidos todos los paranys (árboles-trampa), que no presentaban perchas entre las ramas aunque, las ramas estuvieran en forma de columna.

 

Metodología y material utilizado:

 

Como en estudios anteriores (Ecologistes en Acció, 2004), la metodología ha sido dividida en dos grandes bloques:

 

1.- Controles diurnos, desde las 8 a las 20 h.

 

2.- Controles nocturnos, desde las 20 a las 8 h.

 

 

Controles diurnos, han consistido en la realización de desplazamientos en coche por carreteras, caminos rurales y pistas. Cuando se detectaba un parany, se paraba y se visualizaban los árboles-trampa. Anotando si estaba cazando (con las varetas encima de las perchas) y otras premisas reclamo, aves enjauladas, presencia del cazador, redes debajo de los árboles, aunque  este último elemento no siempre se observa, ya que muchos paranys están rodeados por vallados de cañizo, muro o seto, imposibilitando ver desde el camino las redes interiores.

 


Parany impidiendo ver las redes interiores.

 

Todos los datos son transcritos a unas fichas diseñadas para tal efecto y mapas.

 

Además durante este año, se ha incorporado una variable más a los datos recogidos en estudios anteriores, es la localización del parany que está cazando mediante un GPS.

 

La localización con el GPS, se realiza desde la misma carretera, pista o camino más cercano y no desde el punto exacto donde se ubica el parany,  principalmente, para evitar entrar en propiedades privadas. Desde el punto referenciado, con la óptica utilizada o a simple vista, se observa perfectamente si el parany está cazando o no.

 

 

Controles nocturnos,  se han realizado para determinar la utilización durante la noche de reproductores artificiales de canto de aves. Entre las 20 h. y las 8 h, periodo de máxima utilización del casete. En este caso, durante el día se localizaban los parany que estaban cazando (varetas con liga encima de las perchas) y se referenciaba el lugar mediante el GPS, para así facilitar su identificación durante la noche.

 

Con esta información se realizaban itinerarios nocturnos y se ubicaban las “estaciones de escucha”.

 

Por la noche, se ubicaba en cada punto diseñado con anterioridad y se hacía una “estación de escucha” que consistía en permanecer en el mismo punto un máximo de 10 minutos, determinando si se estaba utilizando el casete con reproducción de cantos de aves, especialmente zorzales. Una vez detectado el sonido se anotaba y se dirigía al próximo punto de espera. Estas estaciones de escucha se realizaban desde las mismas carreteras y a una distancia prudente del parany, ya que si nos acercábamos demasiado el cazador paraba el casete.

 

Material utilizado.

 

Se han utilizado material óptico , empleado con regularidad en los estudios de aves, como prismáticos 30x8, 40x10 Canon y telescopios 20x60 Opticron, además de cámaras digitales Nikon que utilizaba la técnica de fotografía conocida como “digiscoping” y GPS  Gramin Etrex.

 


Observación del parany desde interior del coche con telescopio.

 

Además de fichas de registro donde se anotaba:

-observador, climatología, localización.

- presencia de perchas entre las ramas.

- presencia del cazador  a menos de 100 metros del parany o elementos indirectos, como coches, motos, bicicletas, humo por la chimenea, etc..

- presencia de varetas y tipo de esparto (blanco) o sintético (negro).

- presencia de otros elementos como, redes, reclamos vivos enjaulados, reclamos artificiales, varetas con plumas en las cercanías, etc..

 

Cartografías del Servicio Cartográfico del Ejército, a escala 1:50.000 y del Instituto Geográfico y Catastral, a escala 1:25.000


 

RESULTADOS

 

Para el presente estudio sólo se han considerado los paranys (árboles_trampa) que presentaban las perchas colocadas entre las ramas de los árboles, siendo excluidos todos los paranys que no presentaban perchas.

 

Ello ha sido considerado por el motivo que TODOS, sin excepción, los paranys que cazan tienen las perchas colocadas, sin embargo algunos paranys que no han cazado este año, también mantienen las perchas entre las ramas, pudiendo afectar al análisis de los resultados del estudio, en lo referente a aumentar la cifra de paranys que no cazan, aunque estimamos en menos del 1% estos paranys.

 

 

 

Se han empleado 26 días en el trabajo de campo, invirtiendo un total de 98 horas, en el control y visualización de los paranys, entre el 8 de octubre y el 9 de noviembre.

 

Se han observado un total de 922 paranys, de ellos el 92,43% estaban cazando en el momento de la observación, es decir las varetas impregnadas con liga estaban sobre las perchas.

 


Petirrojos capturados en parany de Vila-real

 

1.- Controles previos al periodo de estudio.

 

Es a partir de mediados de septiembre cuando se inician los primeros controles, observando que la mayoría de los árboles_trampa que cazaron ilegalmente el año anterior estaban siendo preparados para cazar este año, es decir, en lo que respecta a acondicionar las ramas de los árboles, uniéndolas unas a otras y formando una especie de columnas.

 

En posteriores controles se determinó la colocación, en algunos paranys, de las perchas (varas o palos que son el soporte de las varetas impregnadas de liga, y por tanto, un elemento imprescindible e indicativo que se va a cazar) y las redes.

 

Es a partir del 29 de septiembre cuando los árboles-trampa, están con las perchas colocadas y preparados para cazar. Estos controles iniciales se realizaron en los municipios de Betxí, Onda y Vila-real, poblaciones con un mayor número de paranys.

 

Aunque el periodo de estudio propiamente dicho se inició el 11 de octubre, se han realizado varios controles previos, así el 8 de octubre, tanto en Vila-real como Betxí, Onda y Moncófar, se observaron los primeros paranys cazando (con las varetas impregnadas de liga colocadas sobre las perchas), en total se observaron 34 paranys cazando.

 

El 10 de octubre se hizo una prospección nocturna de los paranys para determinar si ya se estaba cazando por la noche con el reproductor artificial de canto de aves, se hicieron 2 paradas en cada municipio, siendo positivas todas  las estaciones de escucha realizadas en Betxí, Onda, Vila-real y Almassora, estas estaciones se realizaron entre las 21 y 23,30 h.

 

 


Zorzales e insectívoros capturados en parany Baix Maestrat

 

2.- Resultados en el periodo de estudio propiamente dicho.

 

El periodo de estudio abarca desde el 11 de octubre hasta el 6 de noviembre, periodo de tiempo utilizado en otros estudios similares (GER-EA, 2002), y que abarca el máximo paso migratorio.

 

 

A.- Controles diurnos:

 

Durante este periodo, se han localizado 906 paranys preparados para cazar (con las perchas colocadas en las ramas), de ellos, el 92,43% (n=708), estaban cazando (con las varetas impregnadas de liga colocadas sobre las perchas), en el momento del control y visualización de los árboles-trampa (Graf. 1)

 

     
   
  Graf. 1.- Porcentaje de paranys cazando y no cazando en dos periodos de tiempo.  

 

 

Frecuencia de caza según día de control

 

Se han analizado los paranys encontrados en este periodo de máximo caza, del 11 octubre al 6 de noviembre,  donde se observa que en todos los municipios, en todos los periodos horarios, en todas las condiciones climáticas y en todos los días de control, independientemente del día de la semana, la mayoría de paranys están cazando.

 

Es normal encontrar que todos los paranys localizados estaban cazando con las varetas impregnadas de liga sobre las perchas, hecho que sorprende mucho cuando es una técnica de caza ilegal, y según el Conseller de Territorio y Vivienda, perseguida por la autoridad, aspecto que contrasta con los datos obtenidos y expuestos en la gráfica nº 2 donde todos los días de estudio, los paranys que están cazando sobrepasan el 90 % y hay muchos días que son todos los paranys controlados, el 100%, los que están cazando.

 

 


Parany semiartificial cazando en Moncófar

 

Llama mucho la atención, además, la disminución en el porcentaje de paranys detectados cazando, el 4 de nov., porcentaje tan sólo del 33,9% de los paranys, y más aún cuando este porcentaje se detecto sólo en los paranys localizados ese día en La Plana Alta y L’Alcalaten, concretamente en las poblaciones de Borriol, La Pobla de Tornesa, Cabanes, Vall d’Alba y Benlloch, siendo negativos todos los controles realizados ese día en la comarca del Baix Maestrat , lo que debería ser estudiado con mayor detenimiento.

 


Parany dentro del vallado  dificultando el acceso rápido a los agentes medioambientales.

 

 

Graf. 2.- Porcentaje de paranys cazando según los días de control.

 

Análisis según el día de la semana

 

Se ha analizado si existe una diferencia manifiesta del porcentaje de paranys cazando durante los diferentes días de la semana. Para ello se ha elegido el periodo de máxima caza que comprende desde el 11 de octubre al 6 de noviembre, distribuidos según el día  de la semana de lunes a domingo. En total se han analizado 22 días durante tres semanas, tres casos para cada día de la semana, a excepción del sábado con 4 casos. Durante los 22 días se han  analizado 766 paranys de los cuales 708 estaban cazando en el momento de la observación.

 


Los insectos adheridos a las varetas con liga son una atrayente

 de las aves insectívoras.

 

De los resultados se desprende que no existe ninguna diferencia significativa en ningún día de la semana, es decir que se cazan por igual todos los días de la semana, quizás haya un ligero aumento los días festivos, sábados y domingo llegando al 100% de los paranys observados.  Las cifras se sitúan por encima del 96% de lunes a domingo, excepto el viernes que disminuye al 79% cifra influenciada por el hecho sorprendente y único, de no encontrar ningún paranys cazando el viernes 4 de noviembre en la comarca del Baix Maestrat, si se eliminan del análisis estos paranys la cifra se situaría en el 97,8% idéntica al resto de días de la semana. (Graf. 3)

 

     
   
  Graf.3.- Distribución de los paranys cazando según el día de la semana.  

 

 

Presencia del cazador en el parany.

 

Se ha determinado la presencia o ausencia del cazador en el parany según los criterios siguiente:

 

-          La presencia de vehículos a motor, bicicleta, etc..  en un radio de 50 m. teniendo como centro el parany.

-          La presencia del cazador sobre los árboles colocando las varetas impregnadas de liga o alrededor del parany.

-          La presencia de humo en las chimeneas de las casas, etc.

 


Presencia del cazador en el parany

 

 

En todo el periodo de estudio, se detecta que en el 82,64% el cazador no está en el parany (N= 922), pero para este análisis se han considerado los paranys que se han localizado cazando (n= 756), de ellos, se ha observado que en el 78,83 % de ellos el cazador no permanecía en el lugar de los árboles-trampa ni en las proximidades. Este hecho nos recuerda que con esta modalidad de caza se pueden atrapar aves, tanto de día como de noche, sin estar el cazador presente. El cazador sólo es imprescindible para colocar las varetas impregnadas con liga sobre las perchas, actividad que puede estar realizada en 1 o 2 horas, dependiendo del número de árboles que se preparen, y que durante días los árboles pueden ir atrapando aves protegidas. Aspecto que nos revela la presencia de una modalidad de caza NO SELECTIVA (se puede capturar cualquier especie de aves) y, dependiendo del número de aves capturadas en un momento dado, la existencia de CAZA MASIVA (recordar que en tan sólo 30 días capturan varios millones de aves). La ausencia del cazador indica que no controla el método de caza. Graf. 4

 

 


Captura de una curruca capirotada en paranys de Betxí

 

Es lógico pensar que a mayor número de paranys observados, la probabilidad de observar a los cazadores o sus vehículos cerca del parany aumente, pero la verdad es que, independientemente del número de paranys observados, los porcentajes de presencia de cazadores o de sus vehículos se mantienen en valores similares.

     
   
  Graf. 4.- Porcentajes de presencia / ausencia del cazador en el
Paranys (árboles-trampa), mientras se está cazando.
 

 

 

 


Cazador colocando las varetas con liga para cazar. L’Alcora

 

Se observa que las horas diurnas con mayor frecuencia del cazador en el parany son de 8 a 10 h. (37,40%) y a partir de las 16 h. hasta las 20 h. (50,29%), siendo el periodo entre las 11 y las 16 h. con el 12,21% el que presenta los valores más bajos de presencia del cazador en la trampa. Entre tanto, los árboles siguen con las varetas impregnadas de liga sobre las perchas y en consecuencia cazando. Los extremos se sitúan a las 9h. ,  con 22 presencia y la menor a las 14 h., con una sola presencia (N = 131), el resto de horas nocturnas se supone que el cazador en mayor o menor medida se encuentra en el parany. Graf. 5

 

     
   
  Graf. 5.- Distribución de mayor o menor presencia del
cazador en el parany mientras se está cazando.
 

 

Caza con parany según los municipios:

 

Se han localizado paranys en 45 municipios, aunque se han analizado los paranys de 37 municipios, donde se poseía mayor información, a saber: Graf. 6

 

Adzaneta, Almassora, Alqueries Niño Perdido, Araya, Artana, Artesa, Benlloch, Betxí, Borriana, Borriol, Cabanes, Calig, Castelló, Cervera, Costur, Figueroles, La Barona, La Foya, La Jana, La Pobla de Tornesa, L’Alcora, Les Useres, Moncófar, Nules, Onda, Ribesalbes, Salsadella, Sant Joan de Moro, Sant Mateu, Tales, Traiguera, Vall d’Alba, Vilafames, Vilanova d’Alcolea, Vila-real, Vilavella, Xert.

 

Las poblaciones que no han entrado en el análisis y que albergan paranys que han cazado durante el 2005, son: Albocacer, Torreblanca, Vinarós,  Benicarlo y Coves de Vinroma, Canet lo Roig, Culla, Sª d’En Galceran, ..

 

Se observan que los municipios con mayor número de paranys son Vila-real, Almassora, Onda y Betxí, con más de 100 paranys en cada localidad, seguido de otras poblaciones como l’Alcora, Costur, Borriana…

 

     
   
  Graf. 6.- Distribución del número de paranys cazando según municipio.  

 

Analizados los paranys que se observan cazando, llama la atención la diferencia entre los municipios que albergan paranys de las comarcas de L’Alcalaten y La Plana Alta y Baixa respecto a los paranys ubicados en la comarca del Baix Maestrat.

 

Así mientras que los paranys del norte de Castellón, como los de los municipios de Salsadella, Vilanova d’Alcolea, Sant Mateu, Xert, Traiguera, La Jana, Cervera y Calíg, los controles efectuados el día 4 de nov, entre las 11 y las 15 h. (N = 35), todos fueron negativos, es decir, las perchas no contenían varetas con liga y parece como si no se esté cazando. Sin embargo en algunos de estos paranys, sin varetas en las perchas, cercanos a caminos o carreteras, hemos podido observar restos de plumas impregnadas con alguna vareta, lo que indica que estos paranys en concreto cazaban por la noche.

 

 


Varetas con plumas indicativos que este parany está cazando. La Jana

 

Este hecho contrasta con el resto de los paranys de la provincia, donde las varetas con liga están sobre las perchas durante todo el día y por supuesto durante la noche, lo que nos lleva a que se debe investigar con mayor profundidad, porque en todos estos paranys no hay varetas durante el día.

 

Mapas:

   
 
Mapa 1.- Distribución por términos de paranys en la provincia, según Consellería de Territorio y Vivienda.  Final siglo XX. Las zonas más claras pertenecen a 15 términos municipales con menos de 10 paranys,  de ellos seis con sólo 1 parany que hoy día ha desaparecido (Anexó I)   Mapa 2.- Distribución de los paranys analizados en este estudio, en el 2005, según término municipal. Los municipios con tonalidades más claras no han entrado en el estudio pero sus paranys han cazado durante 2005.

 

 

Seguimiento de paranys localizado cazando en la primera visita.

 

 Para determinar si los paranys cazaban todos los días y las noches, se hicieron varios seguimientos en días y noches distintas a un mismo paranys, en total se mantuvo el seguimiento a 110 paranys distintos. En la gran mayoría el seguimiento consistió en una segunda visita, en días indeterminados, aunque en algunos de ellos las visitas fueron 3, 4 incluso 5, en días sucesivos.  Al mismo tiempo el seguimiento se hizo en un total de 9 municipios, ubicados tanto a nivel de costa como en el interior, y tanto sobre cultivo de regadío (naranjos) como en cultivos de secano (algarrobos y olivos), con ello se pretendía conocer con exactitud si los paranys cazaban todos los días / noches y en todos los municipios (Graf. 7)

 

     
   
  Graf. 7.- Poblaciones con seguimientos de los mismos  paranys en varios días.  

 

Se detecto que el 96,36% de los paranys controlados por segunda vez seguían cazando, es decir, las varetas impregnadas de liga seguían sobre las perchas. Y que esta circunstancia se elevaba al 100% en 6 de los 9 municipios, siendo sólo el municipio de Castellón, el que se diferencia del resto con sólo el 50% de los paranys con seguimiento los que mantenían las varetas sobre las perchas, aunque podía influir que la muestra sea pequeña (sólo 4 paranys). (Graf.8)

     
   
  Graf.8.- Porcentaje de paranys cazando todos los días, según municipio.  

 

Localización de los paranys

 

Durante el estudio se han intentado hacer transectos por todos los hábitats provinciales con conocimiento de paranys, destacando los siguientes tipos:

 

1.- Zonas de cultivos:

 

a)     C. de secano (olivares, almendros, viñedos, pastizales)

b)     C. regadío (cítricos)

 

2.- Zonas de matorral o cultivos abandonados.

 

3.- Zonas residenciales o urbanizadas.

 

Según la distribución porcentual, encontramos que el mayor número de paranys se localizan en zonas de cultivo, encontrando que el 74,95% se ubican en zonas con cultivo monoespecífico de naranjos, cifra muy similar a la encontrada en otros estudios en la misma zona (GER-EA 2001 - 2002). Cultivos que las aves o túrdidos no pueden hacer daño, por lo que las autorizaciones excepcionales en este lugar no tenían sentido, además la situación es realmente sorprendente cuando en sólo  4 municipios (N = 542) se alberga el 77,51% de estos paranys. Debemos hacer un inciso en este apartado, ya que paranys localizados en poblaciones como Benicarlo, Vinaros, Torreblanca, Peñiscola, Rosell, Sant Rafael del Riu, etc.., no han sido analizados en este apartado, donde la presencia de olivos es nula o muy escasa, lo que provocaría un aumento del porcentaje de paranys ubicados en zonas de cultivo de regadío, si hubieran entrado en el análisis de los datos.

 

 
     

Parany en cultivo monoespecífico de naranjos. Vila-real

 

Parany ubicado dentro del casco urbano Betxí.

 

Respecto a los paranys ubicados en cultivos de secano, 25%, algunos de ellos se localizan en zonas de cultivos de algarrobos y almendros incluso en cultivos abandonados, donde las aves no pueden hacer daño (Graf. 9)

 

Por último son muchos los paranys que se encuentran formando parte del jardín o como árboles dentro del vallado de chalet  en urbanizaciones, aspecto que consideramos ha evolucionado en el sentido de, ser primero un huerto donde, el propietario, cazaba al paranys con una pequeña casa de campo que, al cabo del tiempo, se ha transformado en un chalet manteniendo los árboles junto a la casa para cazar. Estos paranys se han considerado en el análisis como paranys de zona de cultivo de regadío o de secano, dependiendo del tipo predominante en la zona.

     
   
  Graf. 9.- Ubicación de los paranys según tipo de cultivo.  

 

B.- Controles nocturnos:

 

Como en años anteriores, el objetivo de estos controles es básicamente, conocer si el cazador de parany, utiliza ilegalmente los reproductores de cantos de aves (casete) para atraer a las aves.

 

Se han realizado controles nocturnos durante 6 noches distintas, abarcando un total de 106 paranys, encontrando que de ellos el 97,16% estaban cazando ilegalmente y al mismo tiempo utilizando los reproductores de cantos de aves. De hecho en la mitad de los días controlados, el 100% de los paranys estaban con el casete en marcha. Graf. 10

 

Las estaciones de escucha se realizan con un máximo de 10 minutos por estación. Si la estación daba positiva (reproductor en marcha), se pasaba inmediatamente a la siguiente. Previo al inicio del control nocturno, se estudiaba la ruta para ser lo más efectiva posible con el mínimo de tiempo. Los paranys nocturnos, previamente se habían localizado por el día para saber que efectivamente ese día estaban cazando (mantenían las varetas puestas sobre las perchas).

     
 

Horario control paranys

 

Nº de Paranys con casete en marcha

De 8 a 9 h

6

De 9 a 11 h.

30

De 11 a 12 h.

6

De 15 a 17 h.

4

De 17 a 18 h.

3

De 19 a 20 h.

5

 

Total

 

54 paranys

Graf. 10.- Distribución en días de los controles nocturnos y resultados obtenidos.   Tabla 1.- Distribución horaria de los paranys cazando
con reclamo artificial, fuera del horario nocturno (de 20 a 8 h.)

 

Además, y aunque no eran controles nocturnos (“estaciones de escucha”), en 54 paranys hemos oído el reproductor de aves en marcha, siendo la distribución horaria la expuesta en la siguiente Tabla nº 1 correspondiendo a 7 días (6 días de oct, y  1 de nov.).

 

3.- Controles posteriores al periodo de estudio propiamente dicho.

 

Se han realizado una serie de controles posteriores a la época de mayor actividad de caza, que comprenden del día 7 al 9 de noviembre. En este periodo se han controlado 106 paranys,  en los municipios de Betxí, Vila-real, Borriana, Almassora, Castelló, Nules y Moncófar, todos ubicados en las comarcas de La Plana Alta y Plana Baixa .  Observamos que en total , aún el 65,38% sigue cazando, pero con una disminución importante respecto a días anteriores, Graf.8. Además se detecto el abandono progresivo de la caza mediante la retirada de las perchas (elemento indicativo si se caza o no).

     
   
  Graf. 8.- Controles realizados fuera del periodo de máxima caza. Porcentaje de paranys cazando.  

 

Se observan en este periodo, que un 29,24% (N = 106) de los cazadores, abandonan la caza, es decir, retiran las perchas de las ramas de los árboles y en consecuencia no se pueden colocar las varetas impregnadas de liga.

 

Esta actitud, posiblemente, esté motivada por la dualidad “beneficio/pérdida”, es decir, como la caza del parany es ilegal, y el número de capturas de aves de paso, en estas fechas, ya es baja, suponemos que, el cazador prefiere dejar de cazar, retirar las perchas, que exponerse a ser denunciados por los agentes de la autoridad.

 

Se observa que el  41,17,% abandona la caza a partir del día 7 de nov., este abandono es irregular , apareciendo los mayores abandonos de la caza en Vila-real con el 59,37%, donde son retiradas las perchas ya desde el mismo día 7 de nov., sin embargo contrasta con el vecino municipio de Betxí, donde el 100% siguen cazando incluso después del 9 de nov. Respecto a los otros municipios  los abandonos se sitúan en estas fechas en el 14,81%, indicando que la mayoría sigue cazando.

 


 

Conclusiones /Discusión

 

Se ha realizado un estudio de seguimiento y control de los paranys (árboles-trampa) que durante 2005 han estado cazando ilegalmente en la provincia de Castellón. Desde los máximos responsables de la Consellería de Territorio y Vivienda, se expone que el parany es ilegal y que está prohibido cazar, pero al mismo tiempo el Conseller, Rafael Blasco, realiza declaraciones en apoyo de este tipo de caza y da aspiraciones para su legalización (ver Ley de Caza de la Comunidad Valenciana 13/2004, de 27 de diciembre, DOGV: 4913 de 29.12.2004 ),.

 

Para este estudio sólo se han considerado los paranys que presentaban perchas colocadas entre las ramas de los árboles, indicativo de que iban a cazar

 

Las principales conclusiones a las que se ha llegado en este estudio son:

 

1.- Se calcula un número de paranys (árboles-trampa), preparados para cazar entre 2.000 y 2.500.

 

2.- Se estima entre 3.000 y 3.300 los cazadores que han cazado ilegalmente al parany, calculando en 1,5 cazadores/parany.

 

3.- Se detecta que en el 92,43% de los paranys (N=906), estaban cazando (varetas sobre las perchas) en el momento de la observación, en el periodo de máxima actividad.

 

4.- En el 82,64% del total de paranys analizados, el cazador no se detecta en el parany o en sus proximidades, aumentando la mortalidad de especies de aves pequeñas como las insectívoras. En el 78,83% en periodo de máxima actividad de caza (N = 756).

 

5.- En el 74,95% se encuentran los paranys en cultivos de naranjos (N= 922). Lo que no tienen sentido, cuando desde antaño, las autorizaciones excepcionales concedidas por la Administración autonómica era por daños a la agricultura, cuando la mayoría de los cultivos potenciales de ser dañados (olivos y vid) sólo alberga al 11,24% de los paranys analizados.

 

6.- En los controles nocturnos (6 días-noches), se han localizado que el 97,16% estaban cazando con el reproductor artificial de canto de aves (casete), manteniéndose constante en todos los controles, en 3 de los 6 días, el 100% de las estaciones de escucha dieron positivas.

 

7.- Aunque este apartado es imposible de averiguar con exactitud, se estima alrededor de 3.000.000 de aves capturas durante el periodo de estudio (33 días), de ellas más de 1 millón de aves de pequeño tamaño.

 

 

Parany con varetas encima de las perchas.

 

Petirrojo capturado en parany de Cabanes y
restos de plumas de zorzal.

 

 

 

 
       
Zorzales comunes y curruca cabecinegra
capturada en parany Tales.
Zorzales y currucas capirotadas capturadas en parany. Baix Maestrat

 

 

Es lamentablemente destacable, durante este año, la captura masiva de Pico gordo (Coccothraustes coccothraustes) calculando una media de 4 aves por parany, lo que representa entre 8.000 y 10.000 ex. de esta especie. Además hay comentarios de paranyeros ilegales con capturas de 3 – 4 picogordos / día durante dos semanas con máximos de 15 ex. en un solo día, principalmente machos. Aspecto que concuerda con las observaciones realizadas por ornitólogos provinciales con censos de pasos de grupos entre 50 y 200 picogordos, siendo este año muy destacados los pasos migratorios de esta especie. Teniendo en cuenta que esta especie está catalogada como de  de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Flora y Fauna Amenazada. 

 

8.- Se han localizado paranys en 45 municipio, aunque se han analizado los paranys de 37 municipios. Siendo los municipios con mayor número de paranys Vila-real, Almassora, Onda y Betxí, con más de 100 paranys en cada localidad, seguido de la población de l’Alcora, Costur, Borriana.

 

9.- Se observan los primeros paranys que retiran las perchas, lo que indica el abandono de la caza, a partir del día 7 de noviembre, siendo más notorio en el municipio de Vila-real con el 59,37% de los paranys (entre el 7 y 9 de noviembre), mientras que en el municipio de Betxí, en estos mismos días seguían cazando el 100% de los paranys controlados. En los otros municipios analizados, la retirada de las perchas era irregular.

 

10.- Se siguen observando paranys total o parcialmente artificiales (con maderos clavados y donde se atan trozos de ramas de ciprés o pino), principalmente en las localidades de Moncófar, Nules, Almassora y Vinarós. Lo que aparta aún más, este método de captura de la caza tradicional, quedando definida la caza tradicional en parany como “ la captura, desde tiempos inmemorables, de miles de aves año tras año  y sin ningún tipo de control”.

 

 

Pareja de picogordos capturados en parany en Onda

     

Cajón con zorzales e insectívoros capturados en parany del Baix Maestrat

 

11.- Se observa una similitud, realmente sorprendente, en los paranys que cazan cada día de Lunes a Domingo del 96,3%, llegando al 100 % los fines de semana, independientemente del término municipal al que pertenezcan e independiente del lugar de ubicación o del tipo de cultivos secano / regadío. Lo que nos lleva a pensar que el paranys esté donde esté y sea el día de la semana que sea caza ilegalmente todos los días de la semana y todas las noches.

 

12.- Según el análisis del control continuado de más de 100 paranys en la provincia, observamos que el 96,36% cazan  todos los días y noches, independientemente del hábitat donde se halla el paranys (costa / interior) y del municipio.

 

13.-  No podemos exponer el número de denuncias que la Consellería a realizado durante el 2005 ya que, la petición realizada por nosotros no ha sido contestada, ha fecha de hoy, aunque seguiremos en el intento. Pero según publica el periódico Levante Castellón a fecha de 9 de marzo del 2006, la Consellería de Territorio y Vivienda sólo ha expedido 269 expedientes sancionadores, menos que el año anterior (308 expedientes sancionadores en el 2004).

 
   

Parany artificial al inicio temporada caza (izquierda), finalizada la temporada de caza (derecha). Municipio de Nules octubre – noviembre 2005

14.- Un año más la Consellería de Territorio y Vivienda ha facilitado permisos especiales a varios paranys con el nombre de “paranys científicos” respecto a estos paranys no podemos aportar información ya que a fecha de hoy la Consellería de Territorio y Vivienda no os ha facilitado la información solicitada. Pero algunos de estos paranys han sido denunciado durante varios años por incumplir las bases de la autorización excepcional, lo que nos lleva a pensar en estar ante un delito repetitivo de muerte iligales de aves tipificado por el Código Penal (Ley orgánica 15/2003, de 25 de noviembre,  art. 334.1y art. 335. 1 )

 

15.- Hubiéramos querido comprobar si el número de denuncias por municipio, interpuestas por los agentes de la autoridad, concuerda con las casuística observada en el presente estudio. Es decir, si este número de denuncias en los últimos años tienen relación con la casi supresión de la caza diurna en comarcas como la Plana Alta y Baix Maestrat. Si existe alguna relación entre  el número de denuncias interpuestas en los términos de Vila-real y Betxí y las fechas en las que se deja de caza en el parany. Desgraciadamente, este análisis no va a ser posible, debido al mutismo que la Conselleria de Territorio y Vivienda muestra ante nuestra solicitud de información.

 

 
Curruca capirotada capturada en parany Baix Maestrat

 

Agradecimientos

 

Quisiéramos agradecer a todas las personas que con sus comentarios y aportaciones han hecho posible este trabajo, así como a los distintos grupos ecologistas provinciales, Colla Ecologista de Castellón, APNAL,..y autonómicos Ecologistes en Acció, que sin ellos no hubiera podido ser posible este trabajo.

 

 

Bibliografía:

 


 


 

ANEXO I

 

INFORMACIÓN PUBLICADA EN EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO DE FECHA 04/10/2003.

 

 Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge

 

 

PROVINCIA DE CASTELLÓN

 

TÉRMINO MUNICIPAL

Nº PARANYS FINAL SIGLO XX

Albocàsser

62

Alcalà de Xivert

7

L'Alcora

381

Almassora

184

Alqueries

13

Artana

19

Adzeneta

111

Benafigos

34

Benicarló

103

Benicàssim

4

Benlloch

67

Betxí

69

Borriol

56

Burriana

113

Cabanes

54

Cálig

53

Canet lo Roig

88

Castellón

165

Catí

1

Cervera

25

Chilches

3

Chert

45

Chodos

3

Cortes

1

Costur

79

Coves de Vinromà

27

Culla

15

Fanzara

13

Figueroles

43

Grao de Castellón

10

La Jana

35

La Llosa

1

Llucena

35

Moncofa

14

Nules

12

Onda

269

Oropesa

1

Peñíscola

8

La Pobla Tornesa

25

Ribesalbes

32

Rossell

42

Saltzadella

52

Sant Jordi

48

San Rafael del Río

31

Sant Joan de Moró

138

Sant Mateu

108

S. Magdalena de Pulpis

3

Sierra Engarcerán

33

Tales

20

Tírig

6

Torre Endoménech

2

Torreblanca

13

Traiguera

98

Les Useres

217

Vall d'Alba

154

Vila-real

285

Vilafamés

156

Vilanova d'Alcolea

51

Vilar de Canes

3

Villamalur

1

Villahermosa

 

Vinarós

101

Zucaina

1

TOTAL

3843

Tabla 2.- Nº de paranys autorizados a finales del s. XX por la Consellería  de Territorio y Vivienda, según publicación del periódico Mediterráneo de fecha 4 de octubre del 2003.

 

Mapa 3.- Distribución de los paranys localizados durante el 2005