EVOLUCIÓN DEL BUITRE COMÚN
(GYPS FULVUS)
EN EL PAÍS VALENCIÀ

( 2ª Parte )


Los buitres comunes de la provincia de Tarragona y Castellón suelen ubicar sus zonas de cría en altitudes comprendidas entre los 700 y 900 m. s.n.m. eligiendo una orientación hacia el SE y SW, hecho único que les diferencia de los de Teruel que prefieren orientar sus zonas de cría al NW-NE, situación que puede explicarse ya que en Teruel cambian las orientaciones de los barrancos, y con ello la de los cortados.

En la provincia de Castellón se han analizado la ubicación de algunos nidos utilizados por el Gyps fulvus (N = 97), encontrando que el 37 % se encontraban en repisas cubiertas, el 33 % en cuevas u oquedades, en el 5% utilizan nidos de otras rapaces como el Aquila chrysaetos e Hieraaetus fasciatus (nunca se ha detectado el desplazammiento de estas dos rapaces por el Gyps fulvus) y el 1 % en repisas descubiertas.

7.- Éxito reproductor:

Se ha seguido en 99 parejas el proceso entero de reproducción (puesta y cría de los pollos) las cuales sólo se controlaron en lugares especialmente accesibles, encontrando que: los lugares con más de 2 parejas tienen un éxito reproductor de 0,81 pollos/pareja/año como media, mientras los lugares con 1 o 2 parejas presentan una tasa de 1. Si lo comparamos con lo obtenido en 27 puestas de 4 buitreras de Lerida en 1.980, siendo el éxito reproductor de 0,66 p/p/a y la productividad de 0,60 - 0,64 p/p/a (MARCO Y GARCIA, 1.981); podemos considerar alto el éxito reproductor de Gyps fulvus en Castellón; ya que no podemos compararlo con los datos obtenidos para toda la península (éxito reproductor = 0,76. Arroyo, B. et al. 1.990), por ser nuestra muestra muy pequeña y localizada. Sin embargo si comparamos nuestros datos con los obtenidos por Abren, sobre un total de 59 puestas en tres años, obtiene un éxito reproductor de 0,98 p/p/a aunque el autor estima que el número de parejas que ponen es del 67 %, 59 % y 61 % para cada uno de los tres años de estudio. Es por ello que las productividades anuales son de 0,67, 0,59 y 0,58 p/p/a.

Consideramos que tanto el éxito reproductor como la productividad no deben estar influenciados por la edad de la pareja reproductora; en este sentido se ha estudiado en cinco años la proporción entre adultos y subadultos reproductores. Obteniendo, que de 189 parejas reproductoras en 10 de ellas uno de los componentes era subadulto, es decir el 5,3 % de las parejas controladas en esos años; teniendo extremos anuales que van del 2 al 8,8 %. Estos datos debemos tomarlos con precaución debido a que únicamente en ciertos lugares podemos observar a los Gyps fulvus con suficiente proximidad como para distinguir las características del collar (MENDELSSON, H. et al. 1.983).

De las parejas con subadultos controladas sólo en dos ocasiones criaron pollos retrasados respecto al desarrollo de la mayoría de los pollos censados, en parejas adultas, indicandonos la poca incidencia de este hecho en el fracaso reproductor.

En la provincia de Castellón el fracaso reproductor se situa en el 18 % en estos cinco años de control.

8.- Alimentación:

En la tabla 4 se exponen los números y biomasa de cadáveres disponibles anualmente para lo buitres comunes. Sobre las cifras ganaderas de 1.992, se estimó un porcentaje de mortalidad para cada especie, según datos de los veterinarios locales. Se calcularon los cadáveres aprovechables mediante consulta con ganaderos, y finalmente, se estimaron cifras de biomasa comestible en base a observaciones de campo.

La biomasa anual disponible, es de 63.719 Kg. Se ha determinado que un individuo adulto en cautividad necesita 2,5 Kg./semana para aumentar ligeramente su peso (MENDELSSOHN Y LESHEM, 1.983) mientras en libertad y en periodo de cría, podría llegar a 3,5 Kg./semana. Si estimamos el número de individuos nidificantes y el número de pollos del año, aparecen 201 individuos, atendiéndonos a las cifras de 1.992 (ver Graf. 1), obtendremos un consumo mínimo de 27.135 Kg./año y un máximo de 37.989 Kg./año. Sí estos calculos se aplican a la población total máxima estimada (320 indv.) aparece un consumo mínimo de 43.200 Kg / año y máximo de 60.480 Kg / año (practicamente toda la biomasa anual disponible).

Los cadáveres en el monte representan el 91,52 % de la biomasa anual disponible, mientras las aportaciones de comederos y muladares (Figura 6), suponen un 8,4 % de dicha biomasa. El 61,7 % de ésta, procede del cerdo, el 16,4 % de la oveja y cabra y el 7,46 % de la vaca, la cabra montés supone un 14,4 % de la biomasa disponible anual.

El funcionamiento de los comederos utilizados en Castellón y Tarragona ha sido muy irregular, aportando reses muertas durante un par de años de forma continua para posteriormete ser abandonados y, tras varios años, de inactividad, volver a suministrar alimento. Los comederos instalados en Teruel parece que el aporte ha sido constante durante todos los años.

En la distribución de la carroña podemos decir que obedecen a dos modelos:

  1. - Modelo de Els Ports, donde existe una concentración de alimento proporcionado por las granjas de cerdos.
  2. - Modelo Tinença (Baix Maestrat) y Tarragona, donde el alimento se encuentra dispersado aunque, en áreas muy reducidas (ovejas y cabra montés que quedan en el monte cuando mueren).

Para concluir podemos decir que la alimentación del buitre común en el País Valencià se basa fundamentalmente en las granjas de cerdos y el ganado ovino y el resto constituye un suplemento importante. La cabra montés en los últimos años parece ser un elemento significativo, su importancia se deriva de un aumento considerable de la población dispersa en el territorio, cuya mortalidad natural más los ejemplares cazados, producen un ligero aumento de la biomasa disponible en otoño e invierno, periodo de mayor escasez de cadáveres en el campo.

Por tanto podemos hablar en general de una distribución de alimento muy regular, ya que las granjas de cerdos se encuentran muy concentradas y el ganado ovino restante se mueve en territorios pequeños y siempre las mismas para cada ganado.

Fig.6 : Distribución de granjas de cerdos, comederos y muladares
(Feeding vessels, dunghills and pork farms distribution in Gyps fulvus influence area in País Valencià.)

Tabla 4.- Alimentación disponible para Gyps fulvus en el área de estudio (1.992).
(Available food for Gyps fulvus in the study area. 1.992)

                  Cadáveres en el monte       Cadáveres en comederos y muladares


Para realizar los cáculos se ha considerado:

Cabras y Ovejas:        Mortalidad del  2 - 3% , de ellas el 40 % se quedan en  el monte. 
Cerdos:                 Mortalidad del 4 % , de ellos el 10% se echan al monte.
Vacas:                  Mortalidad del 1%,  el 80 % se quedan en el monte.

Biomasa  aprovechable por los buitres:

Cabras y Ovejas:        12 Kg. por unidad
Cerdos:                 80 Kg. por unidad
Vacas:                  200 Kg. por unidad

PROBLEMATICA

A.- Causas directas de mortalidad:

Según los datos recogidos por los autores desde 1.980, y los facilitados por la Consellería de Agricultura y Pesca, hemos encontrado un total de 64 ejemplares muertos o a punto de hacerlo en la provincia de Castellón. (Tabla 5)


Grafico 3.- Mortalidad del buitre común en la provincia de Castellón.
Porcentajes %
(Mortality of vultures in Castellón province. Percentages %)

La principal causa de muerte es la desnutrición y deshidratación de los individuos (el 70 % son jóvenes), capturados en las azoteas de los pueblos o zonas cercanas a ellos e incluso es rescatado del mar, esta causa representa el 70,3 % ( 45 individuos), seguida de los ejemplares abatidos por armas de fuego con un 18,7 % (12 individuos), y además se unen los envenenamientos (casos muy aislados) y los choques con tendidos eléctricos. Respecto a los atropellos, sólo poseemos un dato ocurrido en 1.990, significando su escasa incidencia en la mortalidad del buitre común en Castellón. Si comparamos los datos obtenidos por nosotros con los de Andalucía (ATENCIA, 1.990), la única diferencia apreciable es la elevada mortalidad de buitre común en la provincia de Castellón por disparo de escopeta (18,7%) y la baja en Andalucía (8,6 %).

Durante la época de dispersión de los jóvenes buitres, sobre todo entre los meses de Agosto y Diciembre, algunos de ellos perecen por no ser capaces de encontrar alimento disponible en estos viajes, siendo en muchas ocasiones tiroteados o capturados por ignorantes cazadores. Al mismo tiempo se observa un abandono de la práctica de la colocación de venenos apareciendo sólo algún caso muy aislado desde el envenenamiento de la buitrera de la Tinença en 1.970 (Tarragona), como el ocurrido en Teruel en 1.986 donde se hallaron 13 buitres envenenados.

Respecto a la mortalidad en la fase de permanencia de los pollos en el nido, es practicamente desconocida por nosotros, encontrando sólo: 1 pollo muerto por desprendimiento de la pared, 1 pollo por inanición, y 2 pollos por causas desconocidas.

B.- Causas indirectas de mortalidad:

El principal problema de la mayoría de las buitreras viene dado por la cercanía de carreteras y el aumento del turismo de montaña, ya que desde estos lugares están a la vista de cualquier curioso. Las principales causas que hemos detectado (de mayor a menor importancia) son:

  1. - Escalada y montañismo
  2. - Fotógrafos y curiosos
  3. - Aficionados a la naturaleza y ornitólogos.
  4. - Competiciones de motor (4x4, trial, ..)
  5. - Excursiones y romerías.

C.- Causas directas de destrucción del hábitat:

  1. - Construcción excesiva de pistas forestales y caminos rurales.
  2. - Construcciones de cortafuegos.
  3. - Construcciones de diques o pequeños embalses.
  4. - Urbanizaciones ilegales
  5. - Talas y aclareos abusivos en época de cría y en las zonas cercanas a las buitreras.

Por lo expuesto, podemos suponer que el principal problema a que se enfrentan los buitres comunes del País Valencià es la destrucción del hábitat en cuanto a construcciones de pistas forestales y caminos rurales se refiere, ya que facilitan todavía más el acercamiento a los nidos de furtivos, expoliadores, curiosos y escaladores, y sobre todo en Semana Santa (época de reproducción), provocando indirectamente el abandono de las polladas y a la larga la colonía (Nº 13).

CONSERVACION

Pensamos que la conservación del buitre común en el País Valencià pasa necesariamente por un compromiso real de conservación de las distintas Administraciones públicas sobre todo, de la Consellería de Agricultura, Consellería de Medio Ambiente, Consellería de Obras Públicas y Turismo y la Diputación Provincial.

Es claro y en este trabajo se pone de manifiesto, que la base fundamental para el establecimiento definitivo de la especie es una fuente regular de alimentación proporcionada fundamentalmente por el ganado ovino y las granjas porcinas. Es previsible por tanto que cualquier intento de impedir a los granjeros y ganaderos dejar los cadáveres de cerdos y ovejas en el monte traiga consecuencias negativas para la población de buitre común.

Al mismo tiempo los comederos y muladares actuales representan una alimentación suplementaria sobre todo, en épocas de reproducción y meses inmediatamente anteriores y posteriores. Debería potenciarse la construcción de comederos pero siempre precedida por un estudio riguroso, valorando sobre todo las distancias con los actuales, la orografía del terreno, la población total de Gyps fulvus en esa zona y alrededores, otras fuentes de alimentación, distancia a nucleos urbanos y la densidad de población humana. Igualmente se tendría que realizar un Plan de distribución de carroñas en puntos dispersos por toda la parte occidental del País Valencià, y recuperar los muladares para deshacerse de los animales domésticos muertos.

Deberíamos intentar evitar en lo posible toda modificación del medio, ya que la construcción de urbanizaciones, embalses, carreteras, pistas forestales, cortafuegos, tendidos eléctricos, etc.. sin un riguroso Estudio de Impacto Ambiental pueden ser nefastas para la continuación de las buitreras cercanas, hecho que ya se ha producido en alguna ocasión (Nº 7, 8 y 11).

Otro factor importante y que muchas veces no se toma en consideración son las molestias derivadas de la actividad humana sobre todo, en las buitreras cercanas a carreteras comárcales, donde hay una frecuentación excesiva por parte de escaladores, aficionados a la naturaleza, curiosos e incluso por los propios ornitólogos. Como ejemplo podemos citar la Nº 7, 12, 13, 14 y 17. Por ello se debería hablar con los centros de escalada y montañismo para evitar molestias facilitando rutas alternativas.

Cerrar todas las pistas forestales y caminos rurales que discurran por las cercanías de las buitreras, evitando el excesivo trasiego, siendo sólo utilizadas para trabajos agrícolas, forestales e extinción de incendios.

Instalar las zonas de concentración (camping, picnics, etc..) lejos de las buitreras y en consecuencia de lugares de alto valor ecológico.

Realización de los trabajos forestales (desbroces, talas, extracción de madera, etc..), fuera de la época de reproducción de la especie.

Se debería aumentar e instruir a la guardería en temas de conservación medioambiental; evitando disparos, expolios y molestias sobre especies no cinegéticas, entre otras labores. Esta guardería estará apoyada por el SEPRONA..

También en alguna ocasión se ha utilizado por los campesinos de la zona la colocación de carroña envenenada en zonas cercanas a las buitreras provocando la desaparición de éstas. Para evitar que se repita, debemos hacer Campañas de divulgación de los beneficios que producen los buitres comunes.

Las Administraciones responsables deberían perseguir a los cazadores que abaten ejemplares de buitre común y otras aves, haciéndoles pagar multas ejemplares, retirándoles la licencia de caza un mínimo de 10 años. En los cotos de caza donde aparezcan buitres muertos (venenos, disparos, tranpas, etc..), se cerrará su aprovechamiento cinegético durante un periodo no inferior a 15 años.

Por otro lado se tendría que continuar con los censos anuales en la parte norte de la provincia de Castellón y emprender censos continuos en las zonas limítrofes del País Valencià, sobre todo en la provincia de Tarragona y Cuenca, para poseer datos precisos acerca de las parejas reproductoras y su evolución.

Promover reuniones sistemáticas e itinerantes de expertos o conocedores del tema, donde se debatan aspectos importantes (métodos de investigación, evolución, problemática, conservación, etc..) de la especie.

DISCUSIÓN

Nos encontramos en la provincia de Castellón ante un aumento del número de parejas nidificantes y de los lugares de nidificación, desde 1.976 hasta la actualidad. Por evidencias parciales, la población tarraconense parece crecer desde 1.985, al igual que la turulense después de un prolongado estancamiento entre 1.979 y 1.984. Encontrando un éxito reproductor en Castellón que parece ser alto, respecto a otras provincias.

La forma en que se realiza este aumento no es gradual, sino en "escalera", es decir, en saltos bruscos que suponen incrementos del 34 al 100 % en el número de pollos que llegan a volar, manteniéndose éste alrededor de una cifra constante entre salto y salto. Todo parece sugerir una migración hacia Castellón y últimamente también hacia Tarragona de individuos procedentes de Teruel (SAMPRIETO, 1.986; LAGARES, 1.989) y posiblemente de núcleos más alejados, atraídos por una alimentación abundante y por la existencia de lugares de nidificación adecuados.

Por otra parte, la distribución de las parejas nidificantes han evolucionado desde la utilización de un sólo lugar de nidificación con 17 parejas, en 1.979 y 80, a la utilización de 11 lugares con máximo de 32 parejas por lugar, si bien es cierto que la mayoría de ellos se ubican en barrancos cercanos de la mitad noreste de la provincia de Castellón. Dicha concentración cabe explicarla por la mayor oferta de cortados rocosos idóneos en la zona, frente a la relativa escasez de la mitad noroeste. No obstante, si relacionamos este patrón de distribución con el patrón de distribución del alimento (regular, como ya se indicó anteriormente), podemos avanzar la hipótesis de que las parejas se distribuyen tendiendo a la ocupación de todos aquellos territorios idóneos que existen, adoptando una distribución regular. Ello se explicaría por la existencia de suficientes cortados y, sobre todo, por la relativa regularidad de la distribución del alimento, tanto en el espacio como en el tiempo. Estaríamos pues, ante un patrón de distribución diferente del que algunos autores han descrito para los buitres comunes en el continente africano, donde el alimento está concentrado y es imprevisible en el tiempo, por lo que Gyps obtendría ventaja de la concentración de grandes buitreras (PENNYCUICK, 1.973; PENNYCUICK, 1.983) que funcionarían como "centros de información" (HORN, 1.968; LACK, 1.968; REBENOLD, 1.983; WARD Y ZAHAVI, 1.973).

AGRADECIMIENTOS:

Los autores agradecen las valiosísimas informaciones recibidas de S. Fiella, A. Martínez, J. Samprieto, J.L. Lagares, D. García, A. Farnós V. Garza, L. Rico así como a los miembros del G.E.R.: X. Arenós, S. Marzà, F. Ramia, J. Monzonis, N. Fernandez, M. Vicente, V. Tena, J. del Señor, M. Moya, L. Pérez, V. Hernández, B. Pérez, V. Pardo, M. Vilar, Q. Luque, J Palomo, O. Tena, S. Monfort , P. Sorribes, J.V. Martí, M. Tirado y otros muchos que realizaron multitud de observaciones y discutieron el manuscrito. Al mismo tiempo queremos dar las gracias a la Consellería de Agricultura y Pesca y a la Consellería de Medi Ambient, por facilitarnos algunos datos de interés.

BIBLIOGRAFÍA

ARROYO, B. ERNESTO, F. Y GARZA, V. (1.989): II Censo Nacional de buitre leonado (Gyps fulvus): Población, distribución, demografía y conservación. Colección Técnica. Ministerio de Agricultura y Pesca. 1.990.

ATIENCIA, C. MORENO, S. (1.990): Datos sobre movimientos otoñales del Gyps fulvus observados en Andalucía. I Congreso Internacional sobre Aves Carroñeras 1.990.

BORT, J. (1.987): Mortalidad de rapaces en la provincia de Castellón. Consellería d'Agricultura i Pesca de Castelló. Inédito.

BORT, J. (1.988): Estudio comparativo de la mortalidad de rapaces entre 1.987 y 1.988 en la provincia de Castellón . Consellería d'Agricultura i Pesca de Castelló. Inédito.

BORT, J. LUQUE, E. SANCHEZ, J. SAEZ, a. (1.992): Estudio de zonas naturales de la provincia de Castellón, especialmente susceptibles de protección, y su aprovechamiento en la educación medioambiental. Universitat Jaume I de Castellón. Diputación Provincial de Castellón.

CANO, C. (1.990): Situación de las aves carroñeras en la provincia de Cuenca. I Congreso Internacional sobre Aves Carroñeras. 1.990.

DE JUANA, E. DE JUANA, F. (1.983): Cabaña ganadera y distribución y abundancia de los buitres común (Gyps fulvus) y negro (Aegypius monachus) en España. Rapinyaires Mediterranis II.

ERRANDO, E. GIL DELGADO, J.A. MIGUEL, B. (1.981): I Censo de buitreras (1.979). Informe sobre Alicante, Castellón y Valencia. Ardeola 26-27.

ERRANDO, E. AGUERAS, M. Y BORT, J. (1.986): Las rapaces diurnas (Accipitriformes, Falconiformes) de Castellón (Este de la Península Ibérica), status, distribución y número. V Congreso Internacional sobre Rapaces Mediterráneas. Evora. Portugal. 1.986

ERRANDO, E. AGUILELLA, A. Y VELASCO, L. (1.988) : Estudio previo para la protección de la Tinença de Benifassà. Consellería de Agricultura de Valencia. Inédito.

ERRANDO, E. BORT, J. Y BORT, P. (1.988): Censo y seguimiento del buitre común (Gyps fulvus) en la provincia de Castellón. Consellería de Agricultura de Valencia. Inédito.

FILELLA, S. Y FERRER, F. (1.974): Status, fenología y distribución de las poblaciones de aves rapaces en la zona de los Puertos de Tortosa y Beceite, incluyendo las comarcas adyacentes. Informe para el ICONA. Inédito.

FILELLA, S. Y FERRER, F. (1.980): Avifauna del Els Ports de Tortosa. Informe para el ICONA. Inédito.

FILELLA, S. Y FERRER, F. (1.980): Aves carroñeras de Catalunya (Vulturinae). Première Reunion franco-catalane d'ètude des falconiforme mediterranèes. Montpellier. Inédito.

HORN, H.S. (1.968): The adaptive significance of colonial nesting in the Brewer's Blackbird (Euphagus cyanocephalus). Ecology nº 49.

LACK, D. (1.968): Ecological adaptations for breeding in birds. Methuen, London.

LAGARES, J.L. (1.989): Contribución al II Censo Nacional de Buitre leonado (Gyps fulvus). Provincia de Teruel. Inédito.

LOPEZ, GOMEZ, A. (1.977): Geografía de les terres valencianes. Papers Bàsics 3 i 4 , Valencià.

MARCO; J: Y GARCIA; D: (1.981): Situación actuelle des populations de necrophages Gyps fulvus, Gypaetus barbatus et Neophron percnopterus) en Catalonge. Rapaces Mediterranées, C.R.O.P., Provence.

MENDELSSOHN, H. Y LESHEM, Y. (1.983): Observations on reproduction and growth of Old World Vulture. Vulture biology and management (Ed. por S.R. Wilbur y J.A. Jackson). University of California. Press, Berkeley - Los Angeles - London.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (1.986) : Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Castellón. Madrid.

MUNTANER, J. (1.981): Informe sobre Catalunya y zonas limítrofes. I Censo de Buitreras. Ardeola, 26-27.

PENNYCUICK,C.J. (1.971): Gliding fligth of the white - black vulture (Gyps africanus). J. Exp. Biol.,55.

PENNYCUICK, C. J. (1.973): The soaring fligth of vulture. Sci. Amer. 229.

PENNYCUICK, C. J. (1.983): Effective nest density of Ruppell's Griffon Vulture in the Serengeti - Rift Valley Area of Northern Tanzania. Vulture biology and management (Ed. por S.R. Wilbur y J.A. Sackson). University of California Press, Berkeley - Los Angeles - London.

RABENOLD, P. (1.983): The communal roost in Black and Turkey Vulture - an information center. Vulture biology and management (Ed. por S.R. Wilbur y J.A. Sackson). University or California Press, Berkeley - Los Angeles - London.

SAMPRIETO, j. (1.986): Estado actual del buitre leonado (Gyps fulvus) en la provincia de Teruel. Teruel, 76.

WARD, P. Y ZAHAVI, A. (1.973): The importance of certain assemblages of birds as "informatio centres" for food finding. Ibis, 115.


© Inter Natura.