![]() |
A.P.N.A.L. |
![]() |
1.- CAMPAÑAS REALIZADAS EN 1996
1.1 SECCIÓN DE ESPECIES
1.1.1 Fauna y flora: este apartado abarca desde las observaciones y estudios que realiza o colabora APNAL Las campañas más importantes son:
- 1.1.1.1 Control reproductivo de rapaces. se controlan determinadas áreas del Baix Maestrat para determinar y vigilar la reproducción de rapaces. Este censo provincial es coordinado por el GER y nosotros somos colaboradores.
- 1.1.1.2 Águila Perdicera. se ayuda al GER en el estudio que están realizando sobre reproducción, observaciones, etc. Nosotros estamos encargados de controlas varias parejas en el Baix Maestrat (Serra dIrta).
- 1.1.1.3 Censo de rapaces invernantes. colaboramos con el GER en el censo anual de rapaces invernantes desde puesto fijo, ocupándonos de la comarca del Baix Maestrat (lugares: Serra dIrta y Marjal de Peñíscola).
- 1.1.1.4 Censo migratorio de rapaces. todos los años se montan puestos de observación para la migración primaveral y otoñal en diferentes zonas de la comarca. Los datos recopilados más interesantes son publicados en el Anuario Ornitológico de la Comunidad Valenciana.
- 1.1.1.5 Censo de aves petroleadas de la provincia de Castellón. Organizado por el Grupo Ibérico de Aves Marinas GIAM/SEO y pretende evaluar el impacto de la contaminación por petróleo en España. APNAL coordina toda la provincia de Castellón y en dicho estudio colaboran todos los grupos de la FEC. Se trata de averiguar las causas de la mortandad de aves marinas es la costa castellonense y los datos se mandan al coordinador nacional para que haga un informe nacional con los datos de todas las provincias costeras.
- 1.1.1.6 Censo de aves en puertos. Se trata de un control de concentraciones de aves por especies en los puertos del Baix Maestrat (fundamentalmente Vinaròs, Benicarló y Peñíscola).
- 1.1.1.7 Atlas de Aves invernantes de la Comunidad Valenciana. Se realizan recorridos para censar en las cuadrículas 10x10 km de Vinaròs, Benicarló, Peñíscola, Serra dIrta, Alcalá de Xivert, Traiguera, San Mateo, Cervera, Calig, Río Senia, La Pobla, Catí y Alcossebre. Todos los datos son recopilados a través de su coordinador provincial (Miguel Angel c/ Almirante Cervera nº 4 12100 Castellón) y el estudio durará de tres a cuatro años (1995-1999).
- 1.1.1.8 Campañas de anillamiento. Se realizan dos, una en la zona húmeda de la Marjal de Peñíscola entre septiembre y octubre y otra en el secano, en una finca de cultivos tradicionales en San Rafael del Río. Se anillan un total de doscientos individuos correspondientes a treinta y una especies.
- 1.1.1.9 Cursillo de ornitología. Se realiza durante la primavera desde marzo hasta junio; se reparte material didáctico y se incluyen clases teóricas y prácticas. En total se utilizan 30 horas y se visitan los parajes del Delta del Ebro-aves acuáticas, TinenÇa de Benifassar(Bel)-aves de montaña, Serra dIrta-aves litorales y de matorral y Puig de Vinaròs-aves de cultivos.
- 1.1.1.10 Censo de zampullín chico y somormujo lavanco. Colaboramos con la Colla Ecologista de Castelló en esta campaña, controlando todas las zonas húmedas y parajes propicios del Baix Maestrat y parte dels Ports.
- 1.1.1.11 Vídeo de la Fauna y Flora de Vinaròs. Colaboramos aportando datos de especies y hábitats para realizar este vídeo en tomas Betacam que será producido y gestionado por Video Producciones Reula de Vinaròs. Vídeo acabado en diciembre de 1996.
- 1.1.1.12 Protección de aves insectívoras. Se construyen cajas nido en los talleres de verano y el Parc de Nadal96; se editan pegatinas y se fomenta su protección y problemática a través de charlas.
- 1.1.1.13 Campaña protección anfibios y reptiles. se lanza esta campaña para colaborar en los censos a nivel nacional organizados por CODA y coordinados por RONCADELL. Se censan gran parte de las lagunas, charcas y fuentes del Baix Maestrat y parte dels Ports, obteniéndose datos importantes sobre especies, estado de conservación y hábitats.
1.1.2 Campaña Invertebrados: aglutina a todas las campañas dedicadas a la protección de invertebrados.
- 1.1.2.1 Campaña "Acción Mariposa". es una campaña de protección, cría y educación ambiental sobre lepidópteros. Se ha construido un insectario de 200 m2 (instalado en el Puig de Sant Sebastia en Vinaròs) dedicado a la realización de un aula de naturaleza. Se presenta un nuevo proyecto para el periodo 1995-1998 al Ayuntamiento de Vinaròs para que apoye la campaña.
- 1.1.2.2 Censos de lepidópteros. se están catalogando las especies de mariposas existentes en determinadas zonas del Baix Maestrat para estudiar sus poblaciones y recopilar datos sobre sus problemas. Son recorridos en 1996 numerosos barrancos de la comarca (Barranco de Aigüa Oliva, Barranco del Surrach y Río Servol) obteniéndose importantes datos sobre poblaciones y especies. Este proyecto se inició en 1994 y tendrá una duración de diez a doce años (1994-2005).
1.1.3 Caza: engloba varias campañas sobre esta problemática tan difundida en nuestra provincia.
- 1.1.3.1 Parany. tratamos, estudiamos y analizamos la problemática todos los años. Este año coordinamos nuestros esfuerzos con los grupos que forman parte de la Coordinadora Anti-Parany de la provincia de Castellón y la Federació Ecologista de Castelló-FEC.
- 1.1.3.2 Malas artes de caza. trabajamos el tema de las artes ilegales de caza (cepos, lazos, visc, etc). Localizamos, desmantelamos y denunciamos los hallazgos ante los organismos competentes. Se actualizan los lugares de ubicación de filats, paranys y cepos en la comarca del Baix Maestrat.
- 1.1.3.3 Aves Heridas: recogemos aves heridas a través de nuestros teléfonos de contacto y las ponemos en manos de los organismos competentes. Este año hemos recogido diez aves correspondientes a siete especies diferentes (abubilla, cernícalo vulgar, autillo, vencejo común, gaviota de audouín, verdecillo y ánade real).
1.1.4 Campaña atropellos de vertebrados en las carreteras: esta campaña coordinada por Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (CODA) a nivel nacional, nuestro grupo coordina la provincia de Castellón y continúa recopilando datos sobre atropellos desde 1989. En 1996 seguimos recopilando datos de atropellos con especial atención a los anfibios y reptiles.
1.1.5 Campaña Forestal:
- 1.1.5.1 Vivero forestal. Se mantienen en funcionamiento dos viveros forestales (Vinaròs y San Rafael del Río) que tienen capacidad para propagar 5.000 plantones/año. Este año se dedicó a mantenimiento y se inició una recogida de semillas de varias especies (almez-lledoner, encina-carrasca, higuera-figuera, serval-servera y pino piñonero) y en 1996, tras las repoblaciones efectuadas sólo quedan 200 plantones de diferentes especies (espino blamco-majuelo-espí, rosal silvestre, encina-carrasca y serval-servera).
- 1.1.5.2 Repoblaciones. son repobladas fincas de asociados que disponen de espacio libre para investigar sobre aclimataciones, recursos hídricos, especies, suelos, etc.
- 1.1.5.3 Día del Bosque Autóctono. apoyamos la campaña realizada a nivel nacional por ARBA y realizamos en noviembre este día que constó de repoblaciones en el Puig de Vinaròs (1 Ha) con plantones de nuestros viveros, montaje de puestos informativos, semillado de especies en el vivero, creación del apartado especie autóctona del año (siendo elegida en algarrobo) y reparto de numeroso material de la campaña.
- 1.1.5.4 Libro negro de los bosques de la Comunidad Valenciana. colaboración a través de la FEC en la recopilación de agresiones forestales de la comarca para participar en la publicación de dicho libro e editar y coordinar por AGRO. El grupo coordinador en la FEC es el GECEN.
1.2 SECCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
1.2.1 Audiovisuales: cada año visitamos varios colegios y en ellos hacemos diferentes actividades de educación ambiental (papel reciclado, proyección de diapositivas, residuos, contaminación ,equilibrio natural, etc).
1.2.2 Talleres de verano: se organizan talleres al aire libre durante el mes de Julio dedicados a numerosos temas de nuestro medio natural. Se efectúan excursiones y se observa la naturaleza, catalogando numerosas especies. se realizan salidas a las Islas Columbretes, Río Serrvol-charcas, campo de golf de Sant Jordi-impactos y Serra dIrta-vigilancia y fauna marina.
1.2.3 Taller de papel reciclado: realizamos un taller de papel reciclado durante dos días en el Parc de Nadal de Vinaròs, participando en la actividad 57 jóvenes de edades comprendidas entre los 7 a 15 años.
1.2.4 Edición del concurso "Ideas para mejorar tu ciudad". Lanzado en el Parc de Nadal96 y en esta primera edición cuenta con la participación de treinta y nueve trabajo de los cuales sólo dos resultaron seleccionados. Las mejores ideas fueron "Hogar para animales" de Ana Monzó Monllau vecina de Castellón y "Educar a los niños" de Alba Milián Rojas vecina de Vinaròs.
1.3 SECCIÓN PARAJES NATURALES
1.3.1 Campañas de protección.
- 1.3.1.1 Marjal de Peñíscola: se mantiene una vigilancia sobre este paraje natural, tomándose datos sobre sus valores naturales, agresiones, proyectos, etc. desde Septiembre a Octubre se realizan actividades de anillamiento durante todos los fines de semana.
- 1.3.1.2 Recopilación de atentados diversos: estamos pendientes sobre los atentados que se producen en nuestra comarca: graveras, 4x4, campos de golf, macrourbanizaciones, playas artificiales, pistas carreteras, expolios, pesca, etc, todo con vistas a participar a través de la FEC en la edición del libro negro de los bosques de la Comunidad Valenciana.
- 1.1.3.3 Parajes protegidos. son realizadas numerosas visitas a determinados parajes de la provincia de Castellón (Marjal de Pego-Oliva, Desset de les Palmes, Islas Columbretes, etc) para conocer sus valores naturales. Además, también se organizan excursiones para conocer los parajes naturales de otras provincias españolas (Pirineos-Ordesa-Huesca, Sierra Espuña-Murcia y los Chorros del Río Mundo-Albacete.
- 1.1.3.4 Campaña Protección de la Serra dIrta. A través de la FEC se inicia la campaña con edición de material, peticiones de información, presión a la administración, elaboración de informes de conservación, recogida de firmas y adhesiones, charlas, entrevistas con alcaldes de los municipios implicados, debates y finalmente alegaciones al PGOU de Alcalá de Xivert. Conseguimos en apoyo de CODA, RONCADELL, AGRO, ADENA y SEO. Durante este año conseguimos entre todo el movimiento ecologista que la administración iniciara los trámites para declararlo paraje protegido con el inicio de la redacción del PORN. La campaña tocará a su fin cuando Consellería de Medi Ambient eche atrás el PGOU de Alcalá de Xivert, hoy paralizado. En caso negativo ya se tiene todo dispuesto para lanzarnos a través de la FEC por la vía judicial.
1.4 SECCIÓ EXCURSIONISTA
1.4.1 Excursionismo y senderismo. esta sección realiza excursiones por toda la comarca para visitar lugares interesantes y hacer deporte. Realizaron veinticuatro excursiones programadas: Ruta Xacobea, Serra dIrta (2), Tinansa de Benifassar (5), espeleología-cuevas y abencs (3), Montsiá (2), Río Servol, Caro, Río Senia, Beceite, Islas Columbretes, escalada-Xert, Turmell, Vallibona (2), Puig-Vinaròs y
1.4.2 Cursillo de iniciación a la escalada. Se efectuó en el septiembre y participaron veinte personas, realizando las prácticas con monitores especializados y realizadas en la muela de Xert.
1.5 SECCIÓN DE RESIDUOS
1.5.1 Campaña antinuclear:
- 1.5.1.1 Marcha a Cofrentes. Se realiza esta marcha de acuerdo con la campaña organizada por FEPAV y AGRO. Participamos aportando gente al llamamiento efectuado por la FEC.
1.5.2 Denuncias y entrevistas. Se publicaron numerosas denuncias en los medios de comunicación sobre vertidos, vertederos, fugas, etc, para que fuera solucionado. Incluso hubieron entrevistas con los responsables de concejalías de medio Ambiente de los Aytos de Vinaròs, Benicarló y Peñíscola
1.6 BIBLIOTECA Y PUBLICACIONES
1.6.1 Suscripciones. APNAL mantiene la suscripción a las revistas, Quercus, Gaia, Cárabo, Vida Silvestre, World Watch edición castellano, Savia-agricultura ecológica y Grupo Ibérico de Aves Marinas-GIAM .
1.6.2 Biblioteca. posee una biblioteca dedicada a medio ambiente y existe una catalogación de todos los libros de medio ambiente que tienen nuestros asociados.
1.6.3 Material informativo de APNAL. se editan cuatro circulares informativas generales con una tirada de 200 ejemplares por circular, donde se recogen gran parte de las campañas realizadas por APNAL en 1996. Se editan cuatro circulares informativas de especies con una tirada de 70 ejemplares por circular donde se recogen todas las actividades de la sección de especies. Se editan circulares informativas de la sección excursionista (doce/año) con una tirada de 40 ejemplares por circular.
Se crean formatos para las futuras circulares de especies-invertebrados y parajes naturales.
1.7 OTROS GRUPOS
1.7.1 Coordinadoras y federaciones: se enumeran las coordinadoras en las que APNAL participa durante 1996.
- Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (C.O.D.A.): APNAL es grupo miembro y de pleno derecho desde 1991, y durante 1996 colaboró en todo tipo de campañas a nivel nacional (apoyo a otros grupos, proyecto litoral, proyecto lince, caza, especies, tráfico de especies-CITES, anfibios y reptiles, participación en jornadas de trabajo, asistencia a asambleas, etc).
- Federación Ecologista de Castelló (F.E.C.): creada en marzo de 1995 y está formada actualmente por los grupos GECEN, LArquet, GER, GEV, Colla Ecologista de Almassora, Colla Ecologista de Castello y APNAL. Realiza en 1996 la campaña forestal (agresiones y control incendios), campaña caza mejor y campaña de protección de la Serra dIrta. Edita material con la aportación económica de sus miembros posters caza, pegatinas Serra dIrta y audiovisual sobre bosques y Serra dIrta..