MIGRACIÓN
E INVERNADA
DE LOS AGUILUCHOS IBÉRICOS
Circus
aeruginosus (Aguilucho Lagunero),
Circus cyaneus (Aguilucho
Pálido) y
Circus pygargus (Aguilucho
Cenizo)
EN EL PAÍS VALENCIÀ
Autores:
José Bort, Fernando Rámia, Miguel Tirado, Martí Surroca
y Juan L. Bort
Índice: | |||
La migración de aves a parte de ser apasionante, es misteriosa y muy confusa ya que, aunque hay multitud de aspectos conocidos, siguen muchas incógnitas que en un futuro no muy lejano creemos que se descifrarán.
Dentro de la migración, quizás las aves planeadoras sean las más espectaculares y dentro de ellas las aves rapaces.
Desde el inicio de la formación del Grup d'Estudi i protecció dels Rapinyaires (G.E.R.), en 1.982, se intento recoger información abundante sobre los movimientos migratorios y las zonas de invernada de las rapaces que utilizan el territorio del País Valencià, intentando identificar, entre otras cosas, los lugares donde se observaban mayor número de aves, así como los lugares elegidos para sedimentarse e invernar.
Aprovechando la IV Reunión del Grupo Ibérico de Aguiluchos, hemos intensificado el recuento migratorio de aguiluchos (C. cyaneus, C. aeruginosus y C. pygargus), en la provincia de Castellón fundamentalmente, al mismo tiempo se ha intentado recopilar toda la información posible sobre contactos con aguiluchos en todo el País Valencià, datos que exponemos de forma resumida en este informe.
El área de estudio abarca todo el País Valencià, el cual presenta una superficie de 23.255 km2.
Población:
Presenta una población de 3.923.841 habitantes, distribuidos irregularmente a lo largo de todo el territorio ocupando masivamente las zonas costeras y semiabandonando las zonas interiores. Así la densidad demográfica media se sitúa en 168 h./k2, llegando en algunas zonas urbanas a concentraciones de hasta 2.000 h/km2 (caso de Alicante) mientras en otras apenas superan los 2 h/km2 (caso de la comarca de Els Ports). Tabla 1
CASTELLÓN |
VALENCIA |
ALICANTE |
|
Superficie (Km2) |
6.662 |
10.776 |
5.817 |
Población de hecho |
448.182 |
2.141.114 |
1.334.545 |
Densidad población |
67 |
199 |
229 |
Tabla1.- Datos demográficos. Anuario Estadístico 1.993
La población de hecho, es aumentada durante los meses veraniegos más del triple, procedentes de otras comunidades autonómicas y de países europeos.
Aprovechamiento agrícola y forestal:
De las 2.326.070 hectáreas de tierra del País Valencià (Anuario Estadístico agrícola, 1.992), el 39,6 % se dedican a cultivos diversos (cítricos, viñedos, frutales, girasol, olivar, algarrobo, cereal, forrajeo y barbecho); el 40,1 % a terrenos forestales, el 1,1% a prados y pastizales y el 19,1 % a otras superficies.
Según el segundo inventario forestal de la Comunidad Valenciana, encontramos que la superficie forestal del País Valencià representa el 5 % (1.215.007 ha), de la superficie forestal española.
La distribución de la superficie aparece en la tabla 2, encontrando el 44 % destinado a cultivos, 26 % terrenos forestales desarbolados, el 17 % forestal arbolado, el 5 % forestal arbolado raso, 4 % improductivo y 4 % superficies en regeneración.
Arbolado |
Desarbolado |
Cultivos |
Improductivos |
Superficies en regeneración |
|
CASTELLÓN |
162.686 |
201.158 |
248.822 |
18.255 |
35.304 |
VALENCIA |
281.544 |
226.670 |
459.708 |
49.306 |
60.338 |
ALICANTE |
85.435 |
158.968 |
299.256 |
35.083 |
2.971 |
Tabla 2.- Segundo Inventario Forestal de la Comunidad
Valenciana. Generalitat Valenciana
(las superficies están expresadas en hectáreas)
El estrato arbóreo forestal está compuesto por el 78 % de coníferas y el 22 % por frondosas (tabla 4).
CONÍFERAS |
FRONDOSAS |
|
CASTELLÓN |
37.886.364 |
27.974.492 |
VALENCIA |
65.505.112 |
3.440.736 |
ALICANTE |
14.221.126 |
2.402.605 |
Tabla 3.- Segundo Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana. (número de pies)
Las especies arbóreas más dominantes encontramos que, el 48 % es pino carrasco (Pinus halepensis), el 40 % encinas ( Quercus ilex), el 7 % pino laricio (Pinus nigra), el 3% Pino negral ( Pinus pinaster), el 1 % pino silvestre ( Pinus sylvestris) y el otro 1 % Alcornoque (Quercus suber).
Relieve:
El relieve esta constituido por una serie de unidades en forma de extensos altiplanos, sierras y valles interiores y por unas extensas llanuras litorales.
Las unidades son ( según Sanchis, J.1.988) de norte a sur:
Altitud:
En el País Valencià encontramos una accidentalidad muy acusada, con muchos barrancos, ramblas y ríos excavados entre los montes, apareciendo además una serie de planicies de distribución casi siempre alrededor de la costa.
Las altitudes se sitúan entre los 0 m. s.n.m. hasta los 1.814 m. s.n.m. (Penyagolosa. Castellón). Aparece por tanto más del 60 % del territorio por encima de los 400 m. y el 22,3 % por encima de los 800 m. s.n.m.
Clima:
El área mediterránea se caracteriza por poseer en general un clima mediterráneo, es decir, encontramos inviernos suaves, veranos calurosos, con escasa precipitación en general y sequías estivales (tabla 4)
Dentro de este gran clima mediterráneo aparecen una serie de microclimas que dependen en gran medida de la altitud, orientación, grado de continentalidad, etc..
Temperatura Media Anual |
Precipitación Media Anual |
|
CASTELLÓN |
16,9 |
429,8 |
VALENCIA |
17,2 |
437,5 |
ALICANTE |
18,1 |
376 |
Tabla 4.- Datos climáticos. Anuario Estadístico 1.993
Además encontramos unos niveles de radiación solar que oscilan entre los 350 cal/cm2/día (parte norte de Castellón) y los 425 cal/cm2/día (parte occidental Alicante).
Respecto al viento encontramos que su velocidad va disminuyendo a medida que aumenta la altitud, así las velocidades más altas se localizan en la costa, con velocidades que alcanzan los 7-8 m./seg. (Denia) y las más baja en el interior con velocidades entre 1 y 2 m/s. /Ademuz). (Fuente: Instituto Nacional de Meterología).
La metodología utilizado ha ido en función de la época de año y según nuestra experiencia (GER/GECEN,1993), así:
1.- Migración Pre y Postnupcial:
Durante esta época del año se han utilizado tres tipos distintas, a saber:
2.- Invernada.
Durante esta época del año se utilizaron varios métodos:
DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINTAS ESPECIES:
Tomando como base las descripciones realizadas por varios autores (Porter, R. et al. 1.994; Cramp S. et al. 1980) y datos propios, intentaremos describir muy brevemente a las distintas especies de aguilucho ibéricos, ya que parece que existe algunas dudas al respecto.
El género Circus suele remontarse y planear con las alas elevadas formando una "V" poco profunda, que junto con las largas alas y cola puede identificar bien a estas especies.
A.- Circus aeruginosus:
Se caracteriza por ser en tamaño el mayor de los aguiluchos ibéricos. Cuerpo ancho, alas alargadas y bastante anchas y cola moderadamente larga.
Cuando se remonta y planea lleva las alas ligeramente elevadas con las articulaciones carpianas echadas hacia adelante hasta la altura de la cabeza.
El vuelo activo consiste en una serie de 5 a 10 batidos de alas, estos son relativamente pesados, seguidos de un planeo con las alas elevadas, a veces podemos observar como lleva las patas colgando.
Existe un gran dismorfismo sexual en cuanto al plumaje así:
1.- Adultos:
- a) Machos :
Por la parte superior presenta las puntas de las alas de color negro, las primarias, secundarias y la cola de color gris. Las cobertoras de marrón oscuro con la espalda marrón. La cabeza es clara ligeramente rayada y el borde de ataque ligeramente pálido.
En las partes inferiores, también aparecen las puntas de las alas negras y las primarias y secundarias de color gris. Las infracobertoras de color marrón rojizo. El pecho y el abdomen esta gaspeado intensamente, con la cola gris, cabeza clara y el borde de fuga de las secundarias gris oscuro.
- b) Hembras:
Por la parte superior de color marrón oscuro uniforme, cola, alas, espalda marrón achocolatado, con la cabeza de color ocre/amarillo igual que el borde de ataque en los hombros. Presenta una línea oscura a modo de antifaz.
Las partes inferiores también son marrón oscuras muy uniforme, igual que la cola, alas, pecho y abdomen. La garganta es de color ocre/amarillo. Algunas hembras presentan una mancha amarilla en el pecho.2.- Jóvenes e inmaturos:
Tanto el macho como la hembra son muy parecidos a las hembras adultas pero mucho más oscuros (pardo achocolatado). En el primer año presentan la cabeza, garganta y nuca de color ocre/amarillo, aunque algunos presentan la cabeza totalmente oscuras.
El macho joven a partir de 2º año va cambiando de coloración apareciendo en las sucesivas mudas las plumas primarias y cola de color gris típico de los adultos. Además de aparecer en las puntas de las alas el color negro. En los más jóvenes aparece una banda oscura subterminal en la cola.
Las hembras van cambiando el color marrón muy oscuro por un marrón más claro y a partir del segundo año empieza a colorearse los hombros de color ocre/amarillo. Empieza a notarse la mancha amarilla del pecho.
Por debajo los jóvenes presentan la parte central de las primarias más claro, igual que la cola. Nunca presentan la mancha amarilla del pecho.
B.- Circus cyaneus:
Es más pequeño de los aguiluchos laguneros, presentan un aspecto más fino y alas más estrechas, cola estrecha, larga y extremos ligeramente redondeados.
Se remonta y planea con las alas ligeramente elevadas, a menudo con articulación carpiana levemente doblada.
Al planear puede llevar las alas planas, con batidos de alas más rápidos y planeos más cortos que el C. aeruginosus.
En migración activa suelen llevar las alas planas o ligeramente arqueadas.
1.- Adultos:
- a) Machos:
Por arriba se observa la punta de las alas negra, siendo el resto del plumaje grisáceo y con el obispillo blanco.
Por las partes inferiores, la punta de las alas es negra con infracobertoras, secundarias, abdomen y cola prácticamente blanco - grisáceo. Borde de fuga en la parte de las secundarias gris oscuro. La cabeza y garganta suelen ser de un gris oscuro.
- b) Hembras:
Partes superiores de color marrón oscuro, con escapulares y cabeza más claros. Presenta el obispillo de color blanco. Cola marrón con 4-5 bandas oscuras transversales.
Por abajo presentan las primarias y secundarias marrón claro con 2-3 bandas transversales de color negro en primarias y marrón oscuro en secundarias. Las infracobertoras son de un color bastante pálido con múltiples manchas (lagrimas) oscuras. El pecho es bastante pálido muy barreado con cabeza clara. En la cola aparecen tres bandas marrón oscuras con banda subterminal más ancha.2.- Jóvenes e inmaturos:
Son muy similares a las hembras, pero más oscuros sobre todo en pecho y abdomen y en los rasgos faciales. El obispillo es de color blanco.
Los machos subadultos presentan el borde de fuga oscuro, con rayas pardo rojizas estrechas y dispersas por debajo, el pecho gris.
C.- Circus pygargus.
Es el más pequeño de los tres aguiluchos. Presentan unas alas y cola largas. Al planear y remontarse eleva las alas en forma de "V" poco profunda pero más que el C. cyaneus, a menudos dobladas por la articulación carpiana. El vuelo como el de todos los aguiluchos es ligero y boyante con 5-6 batidos seguido de un planeo ondulante.
1.- Adultos:
- a) Machos:
En las partes superiores presenta las puntas de las alas negras, siendo el resto gris incluso la cola, con una línea transversal en las secundarias de color negro. Cabeza y espalda también de color gris.
En las partes inferiores, las puntas de las alas son negras con secundarias grises cruzadas por una línea transversal negra. Las infracobertoras son grises con pequeñas manchas negras. El pecho es de color gris oscuro, el abdomen gris claro con pequeñas manchas rojizas en los flancos. La cola es gris con 3 bandas más oscuras.
- b) Hembras:
Las partes superiores son de color marrón con zonas más pálidas en el área escapular. La cabeza marrón claro rayada. La espalda es marrón oscura, destacando el obispillo de color blanco y la cola gris oscura con 5 bandas transversales de marrón oscuro. Presenta una zona más clara alrededor del ojo.
Por abajo las primarias son grisáceas con 4-5- bandas transversales negras, las infracobertoras de color marrón claro con manchas oscuras. Las secundarias gris con borde de fuga oscuro y dos líneas transversales oscuras. El pecho y abdomen rallados transversalmente con la cola grisácea con tres bandas transversales negras y subterminal más negra y ancha.Algunos adultos pueden presentar fase melánica. En este caso presentan aspecto general de color chocolate oscuro la cabeza, infracobertoras, pecho y abdomen de color negro con las secundarias gris oscuro. La punta de las alas es negro, siendo el resto grisáceo. La cola gris oscuro con punta terminal negra.
2.- Jóvenes e inmaturos:
Por arriba presentan un aspecto como las hembras pero con tonalidades más rojizo oscuro, se aprecian las marcas faciales que están más contrastadas que en las hembras adultas.
Por abajo, las primarias como las hembras adultas y las secundarias con bandas transversales más contrastadas. Las infracobertoras, pecho, abdomen de color marrón rojizo uniforme, sin estrías. La cola grisácea con banda subterminal oscura.
El macho subadulto presenta un aspecto gris más oscuro, que empieza por la cabeza, pecho y dorso.
Las hembras subadultas aparecen las estrías en el pecho y un aspecto más claro.
Los datos los hemos recogido de dos formas, una por el propio trabajo de campo con metodología anteriormente explicada que afecta a la provincia de Castellón. Los datos procedentes de Valencia y Alicante han sido proporcionados por distintos ornitólogos valencianos y además se hizo una recopilación en la bibliografía existente, así la fuente que mayor número de datos a proporcionado para estas dos provincias ha sido los distintos ANUARIOS ORNITOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIA (1.988 - 1.994).
Los resultados se exponen separando para cada especie en las tres temporadas estudiadas, es decir, época prenupcial, postnupcial e invernada, de cada una de estas épocas se ha representado gráficamente las zonas más utilizadas en las distintas comarcas del País Valencia, representando con círculos de distintos tamaños el nº de aves observadas, al mismo tiempo se señala las zonas y épocas en que mayoritariamente utilizan según sexo y edad del ave.
Hemos considerado aves jóvenes aquellas rapaces que aún no han realizado la primera muda e inmaturos cuando presentan en su plumaje indicios claros de mudas., sin presentar el plumaje de adulto.
Durante el periodo de estudio se han observado un total de 3.289 aguiluchos, de los cuales el 73,8 % corresponden a Circus aeroginosus, el 19,3 % a Circus pygargus y el 6,8 % a Circus cyaneus. Si analizamos el número de parejas nidificantes y su distribución en la Península ibérica,
Aguilucho lagunero: | 481 - 522 pp. | (Martínez, F. et al. 1993) |
Aguilucho pálido: | 837 - 999 pp. | (Arambarri, R. et al. 1994) |
Aguilucho cenizo: | 2.000 - 2.200 pp. | (Castaño, J.P. 1994) |
podemos intuir que muchas de las aves observadas en el País Valencià, proceden de países europeos, como Francia, Alemania, Finlandia, Escandinavia, etc.. (Arambarri, R. et al. 1994; Martínez, F. et al 1993; De Juana, et al. 1988; González, J.L. 1991) más que de la propia Península ibérica, donde suelen migrar hacia la parte centro y sur.
La distribución del número de observaciones a lo largo del periodo de estudio (1.985 - 1.995), ha ido variando dependiente del número de personas implicadas en el trabajo, del número de horas de observcaión, de la experiencia del observador, de las metodologías empleadas, etc.. (Tabla 5).
Los resultados anuales aunque no pueden ser utilizados para su análisis estadístico para todo el periodo de estudio, por las razones antes comentadas y sobre todo por la falta de una metodología de trabajo común para todo el País Valencià, nos pueden informar sobre el número de contactos con aguiluchos que se han producido a lo largo de todo el territorio. Apuntamos que durante 1.992 y 93 el esfuerzo fue mayor que otros años en la provincia de Castellón. El resto de años y para la provincia de Castellón se utilizaron metodologías idénticas y los naturalistas implicados fueron casi siempre los mismos, al igual que las zonas de muestreo.
Años |
85 |
86 |
87 |
88 |
89 |
90 |
91 |
92 |
93 |
94 |
95 |
Total |
C.a. |
7 |
19 |
17 |
197 |
167 |
153 |
215 |
609 |
554 |
43 |
247 |
2428 |
C.p. |
14 |
40 |
9 |
32 |
67 |
65 |
60 |
128 |
124 |
63 |
34 |
636 |
C.c. |
16 |
10 |
5 |
1 |
4 |
23 |
22 |
65 |
44 |
32 |
3 |
225 |
Tabla 5. Evolución del número de observaciones de aguiluchos anuales